ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma para la Psicología social – Montero


Enviado por   •  19 de Octubre de 2022  •  Resúmenes  •  7.888 Palabras (32 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 32

UNIDAD 1

Paradigma para la Psicología social – Montero

Paradigma según la autora: modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presentan interpretaciones acerca de la actividad humana, su génesis, su producción y sus efectos sobre los seres humanos y sobre la sociedad, señalando modos preferentes de hacer para conocerlos.

Paradigma dominante

  • Predominio del método hipotético-deductivo como método científico por excelencia.
  • Atemporalidad, considerando el carácter histórico de los hechos y fenómenos como meramente “anecdóticos” y por ende no científicos.
  • Predominio de un modelo metodológico experimentalista como vía adecuada, segura, objetiva, válida y confiable para producir conocimientos.
  • La relación entre investigador y sujeto de conocimiento supone una distancia paradigmática: debe hacerse una clara separación ente el uno y el otro. El investigador es activo, controla y dirige. El sujeto es esencialmente pasivo y manipulable.
  • Conocido un fenómeno, de el pueden deducirse las causas, y deducidas puede suponerse que el fenómeno ha existido desde siempre, por tanto no hay necesidad de introducir la dimensión histórica. La historia es el presente.

Paradigma emergente

  1. Carácter histórico de la Psicología. Su objeto de estudio debe ser ubicado en el devenir y estar constituido por hechos culturales. Los fenómenos psicosociales se dan en realidades específicas, por tanto teoría y método deben relacionarse con los cambios socioculturales.

-Impredecibilidad de la conducta humana

-No existe verdad, el conocimiento es histórico y transitorio.

  1. Realidad social como orientadora fundamental de los estudios psicológicos.

-La realidad es una construcción cotidiana.

-Persona y sociedad se construyen mutuamente.

-Carácter simbólico que permite la construcción subjetiva de esa realidad, y es expresado mediante la comunicación, la cual a su vez permite la construcción de la realidad intersubjetivamente.

  1. La psicología no es una ciencia objetiva y no tiene por qué serlo

-El método preponderante de las ciencias naturales constituye estructuras limitantes, el método debe ser generado en función de la realidad a estudiar.

-No existe la neutralidad.

-Necesidad de producir métodos alternativos

-Rol del psicólogo: agente y facilitador del cambio social, lo cual supone la toma de conciencia de su inserción social y de los intereses históricos a los que se sirve.

  1. Reconocimiento del carácter activo de los seres humanos, considerados como actores y constructores de su realidad
  2. Necesidad de incluir en el estudio psicológico el punto de vista de los oprimidos, no quedarse solo haciendo psicología desde la perspectiva del hombre promedio.
  3. El conflicto es parte de la acción humana, por tanto el objeto de la psicología debe incluir la perspectiva de la resistencia.
  4. Reconocimiento de la ideología como fenómeno humano y producto psicosocial en el cual el individuo es sujeto tanto activo como pasivo.
  5. La psicología debe trabajar por que sus sujetos de estudio adquieran control y conciencia sobre su vida y circunstancias vitales.
  6. Rechazo de la noción de progreso como elemento básico, ya que ella esquematiza un futuro utilizando conceptos del presente, lo cual lo restringe.

La existencia de la crisis es importante y también su reconocimiento como problema, pues de la conciencia de ella, de sentirla es que no sólo surgen nuevas ideas, nuevos problemas, sino que los modelos emergentes obtienen reconocimiento.

Si analizamos las características del paradigma emergente, podemos observar que algunas de ellas se inician o tienen fundamento inicial por lo menos treinta o cuarenta años atrás. Surgen ante la dificultad o incapacidad del paradigma dominante para explicar satisfactoriamente ciertos fenómenos bajo estudio.

Por ejemplo, en la investigación tradicional ante un problema se prepara cuidadosamente un diseño, se lo lleva a cabo, se procesan los datos obtenidos, se obtienen conclusiones y de ellas se extraen, si es posible, formas de aplicación que modifiquen o intervengan de alguna manera en el objeto de estudio.

PARADIGMA PARA KUHN

La tesis de Kuhn sobre el avance de las ciencias mediante revoluciones que suponen el abandono de un paradigma por otro, postulaba:

• El carácter monopólico del paradigma dominante.

• El carácter brusco, casi cataclísmico del cambio.

• El carácter inconmensurable e incompatible de los paradigmas.

UNIDAD 2

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO – FREUD

  1. Introducción

La oposición entre psicología individual y psicología social, a primera vista quizá nos parezca muy sustancial, pero pierde nitidez cuando se la considera más a fondo. Es verdad que la psicología individual se ciñe al ser humano singular y estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción de sus mociones pulsionales, pero solo rara vez, puede prescindir de los vínculos de este individuo con otros. En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, objeto, auxiliar, enemigo. Por eso mismo, desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social.

Cuando se habla de psicología social o de las masas, se suele prescindir de estos vínculos y distinguir como objeto de la indagación la influencia simultánea ejercida sobre el individuo por un gran número de personas. Por tanto, la psicología de las masas trata del individuo como miembro de un linaje, un pueblo, una casta.

Nos inclinaremos en favor de dos posibilidades: que la pulsión social acaso no sea originaria e irreducible y que los comienzos de su formación puedan hallarse en un círculo estrecho, como el de la familia.

  1. Le Bon y su descripción del alma de las masas

El hecho sorprendente de que ese individuo a quien había llegado a comprender siente, piensa y actúa de manera diversa de la que se esperaba cuando se encuentra bajo una determinada condición: su inclusión en una multitud que ha adquirido la propiedad de una masa psicológica. ¿Qué es, entonces, una masa?

Para Le Bon, el rasgo más notable de una masa psicológica: cualesquiera que sean los individuos que la componen, el mero hecho de hallarse trasformados en una masa los dota de una especie de alma colectiva en virtud de la cual sienten, piensan y actúan de manera enteramente distinta de como sentiría, pensaría y actuaría cada uno de ellos en forma aislada. Hay ideas o sentimientos que solo emergen en esta masa psicológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.1 Kb)   pdf (213.5 Kb)   docx (62.3 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com