ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia

noeecaceress12 de Junio de 2015

665 Palabras (3 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 3

Consignas:

A- Primero elegir una idea del texto de Luzuriaga y una idea de Dussel y Caruso que se puedan relacionar entre sí.

2- Transcribir, citando a los autores.

3-Explicar, ¿cuál es la relación que se puede establecer entre ella?

B- Elegir dos de los siguientes grupos de conceptos y explicar, con una frase propia, la relación que Larrollo y Mantovani plantean entre ellos:

1- Pedagogía-Hecho educativo-Arte educativo- Teoría.

2- Ciencias auxiliares- Pedagogía- Factores- Educación- Hombre.

3- Problemas- Educador- Educando- Pedagogía.

4- Pedagogía- Fines e ideales- Educación problemas.

Respuestas:

A- Luzuriaga: La pedagogía como Arte

“El educador debe poseer ciertas condiciones de artista. La educación no es una obra automática, sino que descansa en gran parte en la capacidad, gracia y destreza del educador. Además de sus conocimientos científicos y teóricos, el educador debe poseer ciertos dotes de carácter artístico: debe ser capaz de improvisar, de responder a situaciones nuevas, de interpretar la realidad; debe poseer una presencia agradable, buenas maneras, y capaz de provocar interés y entusiasmo, de sostener la atención del auditorio; debe tener algo de artística, de orador o poeta, sin necesidad de serlo técnica y profesionalmente”

Dussel y Caruso: Buen Docente

“El docente más experimentado nos dice lo que él considera que son las claves para ser un buen maestro. Si nos quedáramos con eso, con la tradición que nos transmite la experiencia de los otros (con todo lo valiosa que pueda resultarnos), estaríamos “ocupando” el aula de una manera pasiva, en la que uno meramente se acostumbra a las cosas ya formadas. “habitar” el aula quiere decir armar ese espacio según gustos, opciones, márgenes de maniobra; considerar alternativas, elegir algunas y rechazar otras. Habitar un espacio es, entonces, una posición activa, por eso, esta invitación no se agota en el tema del aula, sino que intenta ser un llamado para activar nuestras fuerzas, para “Habitar” el lugar que solo “Ocupamos”.

3) Hay una estrecha relación entre estos dos textos al tener como piso la pedagogía no como ciencia, ni como arte, ni como técnica ni como ningún método en sí mismo, sino prácticamente explayado y orientado a la vivencia, la experiencia, el paso, la huella, la marca y la enseñanza que deja el docente en sus alumnos, llamémoslos niños, adolescentes, adultos, el tema no recae en la edad sino en la capacidad de ellos para aprender, desarrollar, entender, manifestarse y en la capacidad del docente como un guía, una persona la cual sistemáticamente organiza un esquema de enseñanza y de vida el cual tiene el deber de transmitir por su esencia y su capacidad para hacerlo. No es tan sencillo como parece, sino que, citando a Dussel y Caruso “No podemos solo ocupar un espacio” sino que tenemos la responsabilidad como docentes de aprovechar ese espacio temporal para con nuestra versatilidad aplicada a diferentes momentos poder transmitir conocimientos, inculcar, formar desde nuestro lugar a la persona la cual vive en constante formación durante toda su vida y gracias a la posibilidad que tenemos ir generando en ella un estilo de vida, pensamientos, conocimientos. En síntesis, generar a través de nuestras habilidades y conocimientos un ser pensante, el cual hoy es alumno, mañana puede ser docente siempre teniendo las bases y los ideales para poder afrontar la vida para la cual estamos siendo moldeados.

B)

1) Ciencias Auxiliares- Pedagogía- Factores- Educación- Hombre

La pedagogía como ciencia de la educación, toma como factores importantes y determinantes a otras ciencias auxiliares las cuales tiene gran implicancia no solo con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com