Pluralidad En Mexico
leonardo12913 de Diciembre de 2012
690 Palabras (3 Páginas)427 Visitas
Como se lleva a cabo
La pluralidad.
El principio de los sistemas de pluralidad/mayoría es muy simple. Después de que los votos han sido emitidos y contados en su totalidad, los candidatos o partidos que obtuvieron la mayor cantidad de votos son declarados ganadores (aunque puede haber algunas condiciones adicionales).
Sin embargo, la forma en que esto se concreta en la práctica difiere ampliamente. Se pueden identificar cinco variantes de sistemas de pluralidad/mayoría:
Mayoría simple (MS),
Voto en bloque (VB),
Voto en bloque por partido (VBP),
Voto alternativo (VA) y
Doble ronda (DR)
El rasgo distintivo de los sistemas de pluralidad/mayoría es que normalmente utilizan distritos unipersonales o uninominales. En un sistema de mayoría simple (en ocasiones conocido como sistema de mayoría relativa en distritos uninominales) el ganador es el candidato que haya obtenido la mayor cantidad de votos, aunque esto no necesariamente signifique que obtenga la mayoría absoluta de los votos.
Cuando este sistema se utiliza en distritos pluripersonales o plurinominales se convierte en un sistema de voto en bloque. Los electores tienen tantos votos como escaños a elegir y estos les corresponden a aquellos candidatos que obtienen los más altos índices de votación independientemente del porcentaje que representen Cuando los electores votan por listas partidistas y no por candidatos individuales, este sistema se convierte en uno de voto en bloque partidista (VBP).
Los sistemas mayoritarios, como el voto alternativo en Australia y la doble ronda, tratan de asegurar que el candidato ganador obtenga una mayoría absoluta (más de 50%). En esencia, estos sistemas hacen uso de las segundas preferencias de los electores para producir un ganador por mayoría absoluta si ninguno de ellos obtiene esa mayoría en la votación inicial, es decir, en la de primeras preferencias.
PLURALISMO Y DEMOCRACIA.
El Pluralismo se deriva de la diversidad y la convivencia de grupos étnicos diferentes, de la multiculturalidad, la plurietnicidad, el plurilingüismo que existen en muchas sociedades nacionales del mundo, en muchos Estados inclusive en el nuestro, este pluralismo, esta pluralidad que es una característica de nuestro medio, de nuestro tiempo tiene que ver con el ejercicio real de la democracia no solo formal, no solamente Institucional sino también de la vida cotidiana y en la participación de todos los seres, de todos los ciudadanos en el que hacer de sus países. La problemática étnica como pudiéramos llamar a este pluralismo al que acabo de hacer referencia, es una realidad del mundo contemporáneo, pero también ha sido una realidad de las sociedades humanas desde
hace muchísimo tiempo solamente que en las últimas décadas ha tenido una relevancia, –no imaginaria sino “imaginada”- la gente se imagina formar parte de una Nación, la gente construye su concepto o su modelo de nación, y ese modelo de nación está basado en alguna de estas ideas de la unificación de los criterios homogeneizadores que impone un modelo dominante a la totalidad de los ciudadanos o de las personas que viven dentro del territorio Estatal y esto ha conducido históricamente a un proceso muy interesante, que es el de la formación en casi todos los Estados del mundo moderno de grupos culturales, de segmentos culturales, de colectividades que se consideran minorías, es decir, un proceso de minimización de grupos y culturas que por alguna razón u otra, no se conforman a este modelo “Etnográfico” como lo he llamado alguna vez, de homogeneización a partir del Estado; en algunos países estos grupos son más numerosos, en otros son menos numerosos, en algunos países son incluso mayoría demográfica los excluidos del Estado
...