ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas públicas

ramones_backer1 de Octubre de 2012

547 Palabras (3 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 3

Psicología Social y políticas públicas

La adopción de políticas públicas es un asunto de valores, intereses y de recursos disponibles. Implica en alguna medida la redistribución de recursos, esta redistribución implica, en alguna medida, una redistribución de recursos, mejora de alguien a costa de otros, un acto de solidaridad impuesta, debería contar con la responsabilidad de aquellos que la reciben y con la efectividad de la Administración que la gestiona. El psicólogo Social debería entrar a la discusión en la cual a se centraría en ver la naturaleza del sistema social en el que se sustentan esas preferencias colectivas que más tarde se transforman en políticas operativas.

Las políticas públicas en tiempos de crisis caen en una tensión inevitable, pues son necesarias y plantean un reto en la distribución y la acumulación. Por lo tanto antes de elaborar alguna política pública debemos de tener bien claro cual es el modelo de crecimiento, que puede ser basado en la desigualdad, en la acción igualitaria o en algún grado de solidaridad.

Siguiendo la lógica predominantemente capitalista podemos observar a través de la historia que el mercado no sólo es productora, sino también reproductora de desigualdad. El papel más satisfactorio a seguir sería aquel que permitiera, por una parte, el avance en el conocimiento y comprensión de los problemas sociales desde una perspectiva crítica y realista y, por otra, la introducción de elementos de razón y de solidaridad que ayudara a los políticos y técnicos en el proceso de elaboración y aplicación de las políticas públicas orientadas a resolverlos. Una manera de acercarse es analizando los procesos psicosociales que subyacen en las Administraciones públicas, es decir, las interacciones que se dan entre los individuos, los grupos y las políticas públicas. Las organizaciones, públicas y privadas, suponen el contexto más amplio e importante para el trabajo de los psicólogos sociales aplicados, ya que las personas han formado su estilo de vida en función de las organizaciones en las que laboran. Se pueden diseñar potentes estrategias de negociación para mantener unas adecuadas relaciones con los múltiples actores, desarrollar una sensibilidad mucho más honesta y eficiente para optimizar los recursos disponibles e incrementar el grado de credibilidad y de confianza ante los ciudadanos. La participación ciudadano debe ser el principio inspirador básico en los procesos de elaboración e implementación de las políticas públicas en una sociedad mosaico y madura.

Tenemos que incrementar nuestra comprensión y capacidad para elevar el nivel de participación, de conocimiento y de control para analizar algunas claves individuales, grupales y organizacionales que nos ayuden a comprender mejor su funcionamiento.

El progresivo incremento de los presupuestos y la falta de coordinación y racionalización de las políticas publicas que se lleva a cabo en los distintos niveles de la Administración del Estado, debieran ser razones suficientes para que se hiciera un esfuerzo por lograr un mayor y más efectivo conocimiento de éstas e introducir como un componente esencial de análisis la dimensión psicosocial técnica, presentar atención al desarrollo humano, profesional y técnico de los empleados públicos, a fin de que puedan diseñar políticas publicas apropiadas, sin embargo parece ser que “los vicios del sistema son siempre superiores a la virtud de los hombres que lo practican”, pues un funcionario tiene un vinculación más fuerte hacia lo político-Administrativo que hacia lo comunidad local donde presta sus servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com