ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Publicas


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  4.671 Palabras (19 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA

FRANCISCO LAZO MARTÍ

VALLE DE LA PASCUA EDO.GUÁRICO

Estado y Políticas Públicas en Venezuela

Tema I

Estado y Políticas Públicas

FACILITADOR TRIUNFADORES Jaime Alvarez Beatriz Romero

Jorge Alvarez

Matilde Piñango

Marzo 2012

INTRODUCCIÓN

En función de ahondar los conocimientos y criterios necesarios en los temas específicos que hemos presentado en la unidad desarrollada en este trabajo sobre El Estado y Políticas Públicas.

En este trabajo se aborda una aproximación teórica sobre la noción del Estado Venezolano, concebida desde una visión y a partir de los elementos o conceptos que frecuentemente se utilizan en tales estudios. Todo ello con el fin de dar una visión analítica de los procesos que están implícitos en el surgimiento y consolidación de las Políticas Públicas.

Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad y nos ayude a incrementar los conocimientos y así desarrollarnos en el ámbito de las asignaturas planteadas.

LOS TRIUNFADORES

El Estado Venezolano.

Nociones del Estado: Definición del Estado Moderno.

El término proviene de la voz latina status, que significa “condición”, “poder” u “oficio”, y era utilizada para referirse a las facultades del gobernante (potestad, dignidad, ingresos, etc.).

A finales del siglo XIV comenzó a emplearse con carácter general para hacer referencia al conjunto del cuerpo político, lo cual avala la tesis de quienes sostienen que le Estado es una realidad política moderna con características específicas, surgida en Europa como consecuencia del Renacimiento y la Reforma, y elaborada teóricamente por los teóricos de la época.

El Estado así entendido se desarrolló en paralelo al concepto de soberanía, al cual está íntimamente ligado, y que implica la necesidad de que el Estado sea un cuerpo autónomo, por encima del cual no debe existir ningún poder que decida en situaciones de necesidad: el gobernante crea su propio Derecho, sin que nadie pueda imponerle ninguna norma.

De manera complementaria a la noción de soberanía surgió la otra idea que caracteriza el Estado moderno: la forma de gobierno en una comunidad política debe ser decidida por sus miembros, es decir, por el pueblo o la nación en su conjunto.

La soberanía es así depositada en el colectivo social, del cual derivan todos los poderes. Las instituciones políticas, por tanto, tienen carácter representativo, pues reciben potestad para cumplir la función de velar por los derechos de los individuos que forman el cuerpo político.

Todo ello convierte al Estado en un entramado institucional que concretiza la voluntad de los miembros de la nación.

Luego de presentar diversas nociones acerca del Estado, con sus fines y la justificación de su existencia. Se caracterizan algunas teorías que han servido de base en la conformación del Estado Moderno, mostrando sus conveniencias y contraposiciones.

En cuanto a la Teocrática y la de la Fuerza, sus prácticas nos advierten del peligro que representan para la humanidad, al ser señaladas como fuentes del despotismo y opresión, y han influido en el derecho político moderno, sobre todo a razonar en el principio de la legitimidad.

El contractualismo, afirma que el poder adquiere legitimación a través del consenso de las personas. Y mantiene vigente la idea del contrato social, por lo tanto se vislumbra la posibilidad de consolidarlo, bien sea incluyendo nuevos actores y/o circunstancias que en su momento no se consideraban, sobre el liberalismo clásico al considerar al poder público como la única fuente de opresión, creó un sistema de limitaciones jurídicas para salvaguardar las libertades, al respecto se concluye que la tendencia moderna del Estado es a reglamentar también las relaciones de producción, donde proteja al individuo de otros económicamente poderosos, y debe mostrarse como el concertador de alianzas entre el Estado, el mercado y la sociedad, a través de las reglas del juego político, y justificar su existencia, en cuanto, se constituya en un medio de la realización del bienestar social.

Concepto Weberiano.

Max Weber realiza sus definiciones de Estado, al analizar términos como poder, dominación y sociedad política, dando dos visiones diferentes de Estado: la clásica, anterior a él y la del Estado moderno, el cual, surge en los principios del siglo XX, nacimiento que trajo consigo toda esas pugnas políticas y parlamentarias, en manos de los que buscaban obtener el poder político.

Estado: “Instituto político de actividad continua, cuando y en la medida, en que su cuadro administrativo mantenga una cierta pretensión al monopolio legitimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente”. (Weber, 1944).

Max Weber define al Estado moderno como: “Orden jurídico y administrativo cuyos preceptos pueden cambiarse. Por dicho orden, es por el cual se orienta la actividad (acción de la asociación) del cuadro administrativo, a su vez regulada por preceptos instituidos y el cual pretende tener validez, no solo frente a los miembros de la asociación, sino también respecto a toda acción ejecutada en el territorio dominado por este”. (Weber, 1944)

En este concepto, Weber ya está demostrando, según nuestra percepción, el naciente carácter monopolista y dominante del poder estatal, cualidad tan presente en los estados de hoy en día. También creemos, es aquí donde Weber se reafirma como uno de los pilares de la teoría sociológica moderna, al hacer esta diferenciación entre el Estado como institución histórica y el Estado moderno, ya sujeto a los cambios y variaciones impuestos por los tiempos modernos.

La Forma de Estado Venezolano.

Ofrecer una visión amplia y comprensiva de la evolución del concepto de Estado las distintas formas jurídicas, doctrinas que ha adquirido la historia moderna y contemporánea, y la especificación de implicaciones de la concepción del Estado, presente en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su relación de la defensa de la soberanía nacional y la concreción del Proyecto Nacional.

El manejo conceptual de la definición constitucional actual del Estado Venezolano es clave para entender la pertinencia de la participación social como un dispositivo fundamental que da cumplimiento al principio de corresponsabilidad del Estado y la sociedad como garantes de los derechos sociales, y los espacios de interés público.

La conformación histórica de los Estados obedece a distintas configuraciones de la historia social de la humanidad. Las sociedades se han organizado políticamente en diversas formas: Ciudades, Estados o Polis en Grecia, Civitas en Roma, Reinos Bárbaros e Imperios en Asia.

En paralelo surge el Estado Moderno a partir del siglo XIII como resultado de las luchas entre los poderes medievales (la iglesia, los señores feudales, el rey, el imperio) y la formación creciente de comunidades nacionales.

El Estado constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales, encarna el "cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el monopolio del uso de la fuerza, por lo tanto es una estructura política que regula el juego y conflicto de intereses de los distintos actores sociales.

El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, que estructura la sociedad estadal, para obtener un bien público temporal de sus componentes.

El Estado y el individuo son iguales y con ello analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano con la cual establece el principio de Estado. Por ello se puede decir que la organización jurídico-política mas perfecta que se conoce hasta la presente, es un Ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.

El Estado también llamado Poder Publico es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del poder entre distintos centros complejos orgánicos para el ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada función, todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales.

Elementos del Estado

El Estado se compone de tres elementos fundamentales:

• Territorio.

• Pueblo.

• Ordenamiento Jurídico.

Territorio: Espacio Geográfico donde se asienta, ocupado por grupos humanos, que establecen el ámbito de competencia y regulación del orden jurídico donde ejerce su soberanía. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado.

Pueblo: Conjunto de individuos que participan en la comunidad política organizada. Factor básico de la sociedad. No habrá Estado si no existe el pueblo.

Ordenamiento Jurídico: El Estado es un orden jurídico que se regula a sí mismo a través del Derecho. Es el freno y control a los seres humanos. Toda sociedad no puede existir sin un orden jurídico, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.

TIPOS DE ESTADO:

• Unitario: Donde existe un solo ordenamiento jurídico.

• Federal: Hay una coexistencia de ordenamiento jurídico, Federal o Nacional.

• Provincial o Local: Las providencias ejercen el poder que no han delegado a la nación; así pues se reservan la facultad de dictar leyes de orden administrativo.

Tareas del Estado

"El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las personas y el respeto a la dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados de esta Constitución.

La educación y el Trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines" (Art. 3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

Crisis y transformación del Estado Venezolano. Evolución histórica.

Desde el atropello de "El Estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo. El pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión y esta habría de mantenerse con toda su violencia y hacer explosión para culminar el 14 de julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas reformas con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del hombre y el ciudadano.

El año 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, porque los rumbos señalados cambiaron el mando a sus procedimientos y formas gubernamentales y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado nacido de la sangre de muchas personas, que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad.

De allí surgen ciertas características importantes de señalar:

• Una cierta entidad territorial.

• Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte.

• Creación de una estructura administrativa, financiera, militar y diplomática.

• Consolidación de la unidad económica.

Una cierta entidad territorial se refiere al medio físico necesario para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central lo suficientemente, se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al Proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática, se desarrolla una burocracia y capacidad financiera se retroalimentan.

La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a esas tareas.

La Diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

Consolidación de la unidad económica, el Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

Características del Estado venezolano presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Para ampliar y explicar la figura del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es necesario dar cuenta de la evolución jurídico-constitucional del Estado Moderno.

El Estado Moderno es una forma de organización política surgida históricamente en Europa, contrapuesta a la atomización y pluricentrismo del orden feudal, propugnando la concentración del poder político en un centro único y soberano. Esta forma política en lo económico afianzó la economía capitalista y un sistema de estratificación social poroso que refleja el ascenso de la burguesía como clase social opuesta a la rigidez de los estamentos feudales y privilegios aristocráticos.

Como resultado, el intervencionismo estatal se constituyo en una nota definitoria de la acción del Estado para la conducción de la economía y la generación de condiciones de bienestar.

Como rasgos políticos de ésta forma de Estado su estrecha ligazón a la democracia representativa como régimen político y la idea de justicia que viene a contener al menos dos dimensiones, por una parte el control judicial de los actos administrativos, la constitucionalidad de las leyes y el carácter de la guarda Constitución por los jueces. Por la otra, la progresiva realización de la igualdad con base en el principio de funcionamiento de la democracia asociado a los regímenes de derechos, que postula la participación proporcional en función de diferencias relevantes, la reparadora de diferencias relevantes y dar a cada uno según sus necesidades.

En el contexto venezolano, si bien la Constitución Nacional de 1961 no definió de forma expresa el carácter de Estado Social, no obstante definió un extenso marco de normas y principios de carácter social y económico que así lo definen. Pero, es la Constitución vigente de 1999 la que recoge por primera vez y de manera expresa en su articulado la definición de Estado Social de Derecho (Art. 2), y va más allá al equiparar los rasgos Democrático, Social y de Derecho y Justicia.

En síntesis, podríamos establecer las siguientes definiciones de cada uno de los enunciados que definen la forma de Estado consagrado en la Constitución de 1999.

El Estado Democrático: Es el marco de un sistema político que respeta principios fundamentales, como son: la separación de los poderes públicos, la elección de representantes y gobernantes y cualquier otra expresión que determine la voluntad popular.

Consideran la existencia de mecanismos validos que reconocen y garantizan la expresión de la voluntad popular.

El Estado Social: Es un enunciado que permite establecer la vinculación de las acciones gubernamentales con los derechos sociales, reconocidos formalmente en nuestra Carta Magna y en los tratados internacionales.

El Estado de Derecho: Es una forma política de Estado, cuyo poder y actividad están limitados por el Derecho. La expresión Derecho establece un orden jurídico racional basado en un régimen de derechos fundamentales (libertades individuales, propiedad privada, seguridad jurídica, entre otros.), la división de poderes y la autoridad de la ley como principios jurídicos que lo configuran. Completando con la reserva legal, la irretroactividad de la ley, la independencia de los jueces en la aplicación de justicia, la jerarquía de las normas dentro del orden jurídico, la legalidad de los actos administrativos y la justicia constitucional; estableciendo la sujeción de todas las actuaciones de los organismos públicos al marco constitucional y legal de un país, y la regulación de sus relaciones con la sociedad.

El Estado de Justicia: Es el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales; y la existencia de un aparato de administración de justicia que responda a las necesidades de control jurisdiccional de las actuaciones de los poderes públicos y de los ciudadanos y a la efectiva defensa y protección de los derechos humanos mediante la actuación legitima de jueces y magistrados de la República.

Estado Federal Descentralizado: Corresponde con una forma de concebir el Estado, en la cual se reconocen distintas autoridades con autonomía política, administrativa y territorial, que se organiza tomando en cuenta la distribución de competencias y servicios, según distintos niveles de gobierno(Nacional, Sedal y Municipal).

Además, la nueva Constitución de 1999, agrega otros Poderes a saber:

El Poder Constituyente: Poder extraordinario que representa la voluntad soberana porque promueve modificaciones radicales de la estructura del Estado, siendo sus límites los principios democráticos y los derechos inalienables de la persona humana. Es soberano, porque no está sometido a otro poder ni subordinado a otra fuerza o autoridad y es originario o primario, porque deriva directamente de la voluntad del pueblo quien la manifiesta mediante un hecho revolucionario o por un mecanismo previsto en la constitución o en las leyes.

El Poder Público: Poder conferido al Estado para la realización de sus fines y se transformó a una estructura de cinco poderes:

El Ejecutivo.

El legislativo.

El Judicial.

El Electoral y el Poder Ciudadano.

El Poder Legislativo dicta la Ley; El Ejecutivo la ejecuta y vela por su cumplimiento; El Judicial la interpreta y le da aplicación en los conflictos surgidos entre individuos, o entre individuos y el Estado; El Poder Electoral organiza, administra, dirige y vigila todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular, así como de los referendos; y El Poder Ciudadano previene, investiga y sanciona los hechos contra los derechos humanos, la ética pública y la moral administrativa, así como vela por la buena gestión y legalidad en el uso del patrimonio público.

La organización del Estado y las Políticas Públicas.

El Estado venezolano supone ser federal, democrático, descentralizado y participativo. Tales características se encuentran claramente definidas en la Constitución de la República Bolivariana del año 1999.

Allí, se establece en su naturaleza y como principios fundamentales los valores superiores de la vida, la paz, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos (artículo 2).

Además -según la Carta Magna-, el Estado venezolano es también federal descentralizado y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad (artículo 4).

Y por otra parte, en cuanto a la gestión de gobierno en Venezuela, para cada uno de sus componentes político-territoriales es y será siempre democrático participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables (artículo 6).

La creciente complejidad, diversidad y puntualidad de los problemas públicos.

Tanto los gobiernos como la sociedad enfrentan problemas colectivos que tienen muchos ángulos y puntos de vista, en los que participan diversas instituciones y grupos sociales y que no pueden enfrentarse de manera exclusivamente técnica.

Por ejemplo, problemas apremiantes como la seguridad pública, la reconversión y revitalización de las actividades agrícolas, el uso y aprovechamiento del agua, el fomento del empleo y autoempleo, no son cuestiones que se resuelvan de manera exclusivamente económica, financiera, política o jurídicamente, sino que requieren enfoques y análisis multimodales en los que participen equipos multidisciplinarios, se tome en cuenta a las instituciones y grupos involucrados y se utilicen técnicas como las que propone el análisis de políticas públicas.

Ya quedaron atrás los tiempos en que la función central del gobierno era hacer grandes obras públicas, frecuentemente faraónicas, y los conflictos y protestas sociales se resolvían por medio de mecanismos coercitivos o policíacos.

La función Social del Estado.

El Estado social de derecho en nuestros días, tiene relación con el estado democrático, en efecto, el estado social de derecho ha experimentado las luchas ideológicas y políticas del siglo XIX. Sin embargo, este concepto fue desarrollado en el siglo XX.

“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general.

Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado.

Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida en que podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es decir funciones que cuadran al estado en virtud de los fines y medios que estén a su alcance, así como la mejor preparación de sus actores gubernamentales para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le emanan.

Por lo tanto, el Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante otros organismos que no se inscriben en la función social.

En este sentido, el cumplimiento de su función debe avocarse a orientar y apuntalar a la sociedad hacia la protección de los derechos humanos. No basta establecer bases teóricas y leyes para el entendimiento de estos derechos, sino que debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar, proteger, asistir y colaborar con aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes les han sido conculcados sus derechos humanos.

La necesidad de mayor profesionalismo en la gestión pública.

Urge superar el empirismo y la improvisación como método de toma de decisiones. Hasta la fecha las funciones y cargos públicos se han ocupado con personas que no conocen previamente el área bajo su cargo y que no se interesan personalmente en esos problemas.

Esta situación tiende a cambiar y cada vez se impone más el criterio de que los problemas y las funciones públicas deberán ser atendidos de manera profesional y por expertos en cada asunto y tema.

Esto exigirá cada vez más el trabajo y el auxilio de especialistas en el análisis de políticas públicas tanto para ejercer directamente la función pública, como para asesorar de manera interna y externa a los funcionarios públicos.

La Administración Pública (Burocrática- Populista).

Este modelo se cimenta sobre el gasto público y creó un “Estado de Bienestar”, o Estado proveedor (benefactor) de una gran cantidad de beneficios socio-económicos financiados por la renta petrolera. Ahora bien, este Estado desencadenó en una administración pública con las siguientes características:

Veamos de manera abreviada algunas de las características o indicadores de este modelo:

1. Crecimiento burocrático: esta situación se expresa en la hipertrofia mediante la creación de estructuras tanto en el campo social como económico, “creación de instituciones, participación en el campo productivo y ampliación de los programas sociales, muy especialmente en educación y salud” (Córdova, 1996:231). Por otra parte, refiere Ochoa (1996:51), “Las instituciones creadas conformaron un amplio aparato público estrechamente vinculado a la economía; se destaca la constitución de numerosas empresas públicas ubicadas en diversas ramas de la economía, se conformó un apreciable aparato público de tipo social que debería dar respuesta a las presiones en torno a la vivienda, salud, seguridad social, etc. Y que a su vez contribuiría a aumentar la demanda cuestión necesaria para la producción y acumulación.

2. La mediación partidista y de ciertos sectores económicos: Los partidos políticos fueron los elementos medulares entre la sociedad y el Estado, creando incluso, en palabras de algunos autores un sistema de administración particular paralelo a la administración formal. Los partidos políticos mediadores eran aquellos con reales posibilidades de poder, los mismos que integraron el sistema bipartidista (Acción Democrática y COPEI) que tuvo su desarrollo hasta el año 1998, cuando fueron desplazados del poder por nuevas fuerzas políticas. Dos características resaltantes derivadas de la mediación partidista las constituyen; en primer lugar, el clientelismo que se manifiesta en el reclutamiento de funcionarios de las filas de los partidos para los cargos públicos, y en segundo lugar la baja calificación técnica profesional del recurso humano y desarrollo importante de la corrupción del sistema.

3. La centralización político-administrativa: es otra de las características de este modelo Burocrático-Populista, la acción planificadora del Estado se realiza desde el centro de poder ubicado en Caracas, se dieron algunas experiencias básicamente hacia la desconcentración de órganos, institutos autónomos y empresas del Estado, lo que “facilitó que la agregación de las demandas tuviera una alta influencia partidista” (Córdova, 1996:233).

4. Desarrollo de un discurso populista y cultura igualitaria, lo que creó una base transaccional entre la ciudadanía y el Estado mediante la cual se resolvían las crisis políticas y la desmovilización ciudadana.

La crisis del modelo, la asociamos a los cambios en la economía mundial, y a las restricciones que por vía de esos cambios se le imprimieron a la administración, fundamentalmente la pérdida de legitimidad de los actores que fueron el soporte del mismo, los partidos políticos tradicionales; al verse disminuida la posibilidad de continuar fortaleciendo el clientelismo y las practicas populistas; es así como las mediaciones que lo hacían posible políticamente se debilitan perdiendo legitimidad ante la población.

El agotamiento de este modelo administrativo se fundamentó su incapacidad para el procesamiento de las presiones provenientes de los cambios en el modelo económico, se hizo insuficiente para llevar a cabo los ajustes propuestos en las diversas agendas y planes generados a partir de la década de los años ochenta. “la crisis está asociada al deterioro de las posibilidades para el mantenimiento del modelo de sustitución de importaciones sobre el cual se desarrolló la política y la administración pública” (Córdova, 1996: 235).

Conclusión

Los elementos que forman el Estado son básicos y fundamentales: población, territorio, gobierno, soberanía siendo esta la supremacía del Estado sobre los individuos y asociados dentro de él la independencia jurídica de todo dominio político externo. La ausencia de estos elementos destruye la complementación definitiva del Estado.

Finalmente se da en la unidad geográfica dividida y coordinada de un modo complejo y detallado para fines comunes de un pueblo donde surgen medidas y normas a seguir para un bien común siendo el Estado quien tiene el fin de organizar el derecho con miras a la promoción y mantenimiento de la justicia social en conservación de su integridad y las de sus miembros propios.

...

Descargar como  txt (28.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt