Politica Publica
daniels8117 de Julio de 2012
6.514 Palabras (27 Páginas)472 Visitas
INTRODUCCIÓN
El propósito de este documento es analizar las políticas públicas que se han establecido por parte del gobierno del estado de Estado de México en materia de combate a la marginación, con base en la planeación regional, publicado el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del año 2008.
En específico me propongo a realizar una investigación que nos permita identificar, analizar y evaluar el impacto de las políticas públicas, relacionadas de manera directa con el combate a la marginación; en particular las que se circunscriben dentro del marco de la planeación regional.
El presente documento se establece en siete apartados principales: el primero se refiere a la formulación de la temática y el objeto de investigación, estableciendo el planteamiento de la problemática que se tiene, fundamento del presente proyecto de investigación; la segunda parte establece la justificación que nos lleva a realizar la investigación, precisando los argumentos que le dan importancia para realizarla; en apartado tercero se presenta la principal pregunta de investigación, que nos permite cuestionar el porqué el estado actual de las cosas; la cuarta parte establece los fines de la investigación a través de los objetivos; el marco contextual, es decir, el espacio y el tiempo en que se ubica la investigación, se precia en la quinta parte de este trabajo; el esquema de marco teórico del sexto apartado permite, a manera de herramienta, permita precisar los conceptos-eje en los que se basa el proyecto de investigación; en la séptima parte, se establece, de manera inicial, la precisión conceptual de los conceptos-eje marcados en el apartado anterior; en la sección octava establecemos la hipótesis de investigación, involucrando los conceptos-eje en una propuesta que se enfoca en lo regional como punto de partida; finalmente establecemos las conclusiones del presente proyecto de investigación.
La marginación en Estado de México ha sido medida a partir de 1990 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO): “En 1990 se elaboró por primera vez un índice de marginación de los diferentes estados. Estado de México se ubicaba entre los estados con alta marginación. Cinco años más tarde había avanzado hacia una situación de marginación media” (Ramírez, 2006:6) (). El resultado se explicita en la carta 1, generada por el CONAPO, donde se establecen los grados de marginación, para los diferentes municipios del país, correspondientes al año 1995. En este documento se puede observar que la región central del estado, presenta ya zonas con índices de marginación muy bajo o bajo y medio, mientras que la región sur presenta marginación media, en tanto que la región norte se observa marginación media, y sobre todo alta y muy alta en el caso de Xichú y Atarjea.
El avance en el combate a la marginación, se basó en el establecimiento de políticas públicas de carácter estatal para el combate al rezago educativo, la pobreza y la marginación a partir del nombramiento como gobernador del estado del Ing. Carlos Medina Plascencia, siendo seguidas dichas políticas, de manera más o menos continua, por los siguientes gobiernos estatales.
Sin embargo, en la actualidad, el estado de Estado de México no ha pasado a un índice de marginación bajo o muy bajo, en las regiones periféricas a la zona central del territorio estatal. El Estado de México en el año 2005 ocupaba el lugar 14 entre las 32 entidades federativas en marginación, con un índice de marginación medio, de acuerdo con los indicadores del CONAPO.
Los avances logrados en el combate a la marginación logrados durante el período de 1995 a 2005, mostrándose cómo las zonas más industrializadas del estado (Atizapán, Atlacomulco, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Metepec, Naucalpan de Juárez, Toluca, Cuautitlán Izcalli, presentan un índice de marginación muy bajo; en la zona sur se conservaron algunos municipios con su nivel de marginación media.
Para la solución de dichos problemas de marginación, como ya dijimos, el gobierno estatal hace uso de las políticas públicas, mediante la planeación, que se traduce en especial en planes, programas o proyectos que contemplen la dimensión regional (Ordaz y Saldaña).
Surgen entonces una serie de afirmaciones en relación con las políticas públicas, la planeación regional y su relación con el combate a la marginación: primero, las políticas públicas, en especial de planeación regional, lograron un avance significativo del combate a la marginación a partir de 1991, en el estado de Estado de México; segundo, en específico, estas políticas sí han sido efectivas para pasar de un índice de marginación medio a uno de categoría bajo o muy bajo, en el denominado “Corredor Industrial del Bajío”; tercero, sin embargo, dichas políticas no hayan sido efectivas para pasar de un índice de marginación alto o medio a uno de categoría bajo o muy bajo, en las regiones aledañas a dicho “Corredor Industrial”, ubicadas en la parte sur y norte del estado.
La serie de incongruencias en los patrones de desarrollo regional del Estado de México, mostradas en los párrafos anteriores, y traducidas en un desarrollo económico sostenido de la región central y con altos niveles de industrialización, la pauperización de las regiones periféricas, con índices altos de marginación, justifican la propuesta de la presente investigación, de tal forma que pueda servir como un aporte técnico para el desarrollo e implementación de nuevas estrategias de desarrollo regional, desde la perspectiva de las políticas públicas ante el combate de la marginación.
La necesidad de combatir la marginación, conlleva la situación de los derechos humanos en una perspectiva prioritaria: “Las divisiones sociales entre ricos y pobres, entre nacionales e inmigrantes (y sus descendientes), y entre aquellos «excluidos» y aquellos «incluidos» están ahora en la prioridad de la agenda política” (Andersen y Van Kempen).
Asimismo, se hace necesario su combate para evitar las posibles secuelas que conlleva en sí misma la marginación: incremento del desempleo, de la criminalidad y la inseguridad, del deterioro urbano y de las viviendas particulares, migración interna e internacional, deterioro medioambiental y de las condiciones generales de vida de la población.
Ante la cada vez más imperiosa necesidad de contar con estudios que tomen a la región como unidad de observación, se pretende que este proyecto de investigación se convierta en un referente, al constituirse en un documento donde se plasmen los patrones resultantes de la intervención del Estado en la búsqueda de desarrollo de la región, es decir, la implementación de las políticas públicas, específicamente mediante la planeación regional, a fin de poder determinar nuevas estrategias a seguir, tomando en cuenta las necesidades particulares de cada parte del territorio.
Es por tanto prioritario estudiar los elementos que desde el nivel gubernamental, desde las políticas públicas, en particular de la planeación regional, hacen posible dicho combate a la marginación social. Conocer las causas que motivan su éxito o su falta de funcionamiento, de manera que podamos estar en posición de aplicarlas, replicarlas o mejorarlas; es un tema poco abordado en las investigaciones sobre los instrumentos de planeación, tal y como al respecto señala Obregón (2007):
En los estudios sobre desarrollo urbano, por lo menos en el caso de México, el tema referente a la recopilación y en el análisis de experiencias de los instrumentos ha sido escasamente tratado desde la perspectiva del planificador y desde una visión integral, en cambio sí existen trabajos descriptivos sobre cuestiones fiscales que se abordan por especialistas, lo mismo que con las cuestiones jurídicas del desarrollo urbano (Obregón, 2007).
El beneficio que se busca lograr con este proyecto de investigación es dar a conocer a los investigadores en materia de planeación regional, así como a las instituciones encargadas de la formulación de políticas públicas, un diagnóstico del cómo se están comportando las regiones ante las políticas públicas implementadas. Asimismo, se busca que este instrumento sea accesible a cualquier persona, de manera tal que le permita entender el proceso de desarrollo, del cual ha sido y seguirá siendo parte.
Finalmente, este proyecto de investigación se considera significativo al abordar el tema del combate de la marginación, mismo que en la actualidad afecta a una parte importante de la población en diversas regiones del país, por lo que se constituye en un claro ejemplo de lo que se puede esperar al aplicar las políticas públicas y la planeación regional, con lo cual se pueden aplicar los resultados obtenidos a fin de generalizarlos y plantearlos como principios más amplios, que de igual forma sirvan para comentar, desarrollar y apoyar una teoría.
Como se ha mostrado en los párrafos anteriores, se plantea la existencia de una conexión entre las políticas públicas y el mayor o menor grado de marginación en las regiones del estado de Estado de México. Lo anterior nos permite formular la siguiente pregunta central de investigación:
¿Cuáles han sido las políticas públicas relacionadas de manera directa con el combate a la marginación, sus objetivos y la evaluación que se ha hecho de ellas, dentro del marco de la planeación regional en el estado de Estado de México, en el periodo de 1991 al 2006?
Nuestro objetivo general
...