Principales Fenomenos De Grupo
pako.2520 de Mayo de 2014
591 Palabras (3 Páginas)1.954 Visitas
LA DINAMICA DE GRUPOS PÉQUEÑOS
Principales fenómenos de grupo
Las Redes de afinidades y la moral
Mientras que la afinidad se toma como algo de naturaleza intuitiva, no sucede lo mismo con el concepto de moral. Esta se refiere en tiempos de guerra a las poblaciones que jugaron un papel determinante en el resultado del conflicto, o en un equipo de trabajo del sentimiento de ser aceptado y de pertenecer a un grupo de hombres, a través de la adhesión a finalidades comunes y la confianza en la deseabilidad de esos fines, en estos casos se incita al individuo solidario con su grupo a excederse, y a no percibir sus propios límites fisiológicos.
La moral para Milton L. Blum resulta de una cuádruple determinación:
* El sentimiento de estar juntos o cooperación de grupo
* La necesidad de tener un objetivo
* La posibilidad de observar un progreso en la marcha hacia el objetivo
* El hecho de que cada miembro tenga tareas especificas significativas que son necesarias para el cumplimiento del objetivo.
La cohesión del grupo es el resultado de las fuerzas de atracción ejercidas por el grupo respecto de sus miembros, el grupo en sí mismo es objeto de una necesidad que hay que satisfacer; por otra constituye para el individuo un medio de satisfacer las necesidades de origen exterior al grupo.
Los términos cohesión y moral se hicieron intercambiables en los autores americanos, la primera se ha convertido ahora en un concepto operacional, gracias a la elaboración de escalas de medición y a los métodos sociométricos.
La objetivación de las redes de afinidades en relación con la moral
La idea de Zeleny: define la moral como el sentimiento compartido de similitud entre los miembros del grupo, y se mide estableciendo un cociente de moral, mediante un test sociométricos a un grupo. Demostró que ese índice poseía una estabilidad satisfactoria y se correlacionaba con los resultados de un cuestionario de moral.
El empleo del cuadro de elecciones y rechazos sociométricos: se elaboran múltiples índices de cohesión y diversos modelos matemáticos que tienden a representar la estructura afectiva de los grupos.
Los trabajos de Tagiuri y el análisis relacional: Para ello es suficiente modificar el test sociométrico agregando a la pregunta selectiva ¿a quién elegiría usted para..?, ¿Por quién cree usted haber sido elegido? Y averiguar el cómo percibe cada uno las elecciones y las expectativas de elección de los otros miembros del grupo.
Si utilizamos el modo de explosión de Northway podemos considerar tres niveles:
El nivel individual: el grado de congruencia selectiva, el grado de agudeza perceptiva subdivida por P.H. Maucorps en:
índice de sensibilidad relacional= numero de expectativas exactas total de elecciones efectivamente emitidas
índice de realismo perceptivo= numero de expectativas exactas total de expectativas expresadas
Un diagnostico de sociabilidad puede establecerse partiendo del volumen relacional del sujeto, de su grado de congruencia selectiva, de su grado de transparencia.
El nivel interpersonal: el número de relaciones posibles entre dos sujetos llega a10, si se trata únicamente de elección, y de 45 si también se consideran los rechazos y su percepción.
El nivel de las estructuras del grupo: algunos autores han querido reducirlo al establecimiento de un índice de cohesión o de un índice de coherencia que apelan, el primero a las elecciones reciprocas, y el segundo a las elecciones recíprocas y unilaterales.
Límites de la sociometría y del análisis relacional, estos límites de esos métodos de investigación son:
* Dejan sin resolver los problemas de interpretación.
* Captan las señales, pero no los procesos de la interacción.
* No tienen en cuenta los
...