ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios de la teoría y las investigaciones de la Gestalt

SkyFly8Tesis17 de Noviembre de 2013

7.770 Palabras (32 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 32

1. Introducción……………………………………………………………………………3

2. Antecedentes…………………………………………………………………………..6

3. Fundadores…………………………………………………………………………….8

3.1. Max Wertheimer…………………………………………………………………..8

3.2. Kurt Koffka……………………………………………………………………….10

3.3. Wolfgang Köhler………………………………………………………………...11

4. Principios de la teoría y las investigaciones de la Gestalt…………………..12

5. Leyes de la Gestalt………………………………………………………………….13

6. Insight………………………………………………………………………………….21

7. Christian von Ehrenfels…………………………………………………………....23

8. Kurt Lewin…………………………………………………………………………….24

9. Terapia Gestalt……………………………………………………………………….26

10. Conclusiones………………………………………………………………………27

11. Bibliografía………………………………………………………………………….30

12. Anexos……………………………………………………………………………….30

INTRODUCCION

Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para la persona que lea este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.

El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo.

Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia.

El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt se dice que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels (Köhler, 1996).

La Gestalt interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales; ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas

La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz (Sinay y Blasberg, 2003), consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.

La terapia Gestalt es un modelo de psicoterapia que percibe los conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosas creadas por polaridades o por dos elementos del proceso psicológico. Conflicto que puede ser de naturaleza interna al individuo o puede manifestarse en la relación interpersonal entre dos personas. Con independencia de su localización, el tratamiento consiste en la confrontación entre los elementos incongruentes o bipolares de la personalidad o de la relación interpersonal.

Perls, op cit, enfatizaba en su programa de formación en Terapia Gestalt, la importancia de que el terapeuta conservara su ego como parte activa del modelo de trabajo que utilizaba. La terapia Gestalt es una psicoterapia existencial porque se habla de ser y no del tener.

Perls fue influido por cinco tradiciones: psicoanálisis, análisis del carácter de Reich, filosofía existencial, psicología Gestalt y religión oriental.

Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia ("darse cuenta") de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad (y cómo podemos conseguirlo).

La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionándose con los demás y con su entorno de forma abierta y madura.

Los sentimientos en base a la Gestalt son el resultado de una emoción por lo tanto son naturales y positivos por más desagradables que puedan parecer a veces.

Una de las principales diferencias entre la terapia Gestalt y otras corrientes de psicoterapia es que en la primera no se analiza; es un enfoque existencial, lo que significa que no nos ocupamos solamente de síntomas o de analizar la estructura del carácter, sino que además trabajamos la existencia total del individuo.

Aparte de trabajar con los sueños, la terapia Gestalt utiliza la técnica terapéutica de la silla vacía para entablar diálogos entre las polaridades o partes opuestas de nuestra personalidad.

Perls, ib ídem, decía que, como método psicoterapéutico, la terapia Gestalt debería aplicarse en forma grupal; para él la psicoterapia individual era una excepción y no la regla.

El objetivo es investigar sobre la historia de la Gestalt o psicología de la forma, nombrando a cada uno de sus fundadores, sus principios y sus leyes, además se hablara un poco de la terapia Gestalt, para saber más de esta escuela de la psicología.

ANTECEDENTES

A principios del siglo XX la naciente psicología atravesaba una época de crisis por las insuficiencias teóricas de los modelos predominantes, de corte behaviorista (Conductista). Lo artificioso de las estructuras propuestas para explicar los fenómenos humanos y la posición reduccionista al centrar toda investigación psicológica en los aspectos observables de la conducta dejaban fuera muchos aspectos, y cada vez se hacía más patente la necesidad de examinar la vida psíquica en su integridad.

Las tesis centrales del asociacionismo eran que la percepción es una reproducción de los objetos en forma de imagen mental, y que el pensamiento consiste en una combinación mecánica de tales imágenes.

Los psicólogos de la Gestalt introdujeron el concepto de "organización" entre el estímulo y la respuesta de los conductistas. Estos últimos consideraban al ambiente como una serie de estímulos independientes. Para los gestaltistas los fenómenos percibidos realmente son formas organizadas, no agrupaciones de elementos sensoriales.

Alemania. Primavera de 1910. Max Wertheimer (Hothersall, 2005), comienza a cuestionarse la naturaleza de la percepción. Las explicaciones convencionales de la psicología, basadas en un supuesto mosaico de sensaciones combinadas o asociadas, no justificaban el dato psicológico tal como se da inmediatamente. Dejaban a un lado la totalidad y fluidez de la experiencia perceptual. Los psicólogos ortodoxos se dejaban absorber por la cotidianeidad del fenómeno, dándolo por algo que no necesitaba ser sometido a juicio.

En sus experimentos contó con dos ayudantes, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, op cit. Se dedicaron a hacer experimentos con kinescopios sencillos y descubrieron lo que dieron en llamar "fenómeno Phi" (o ilusión de movimiento aparente). Entre los tres se dieron a la tarea de llamar la atención sobre la necesidad de revisar los paradigmas psicológicos existentes: concretamente la psicología experimental de Wundt y el asociacionismo.

Los escritos de Wertheimer, ib ídem, sobre la percepción del movimiento aparente, dados a conocer en 1912, fueron las primeras publicaciones sobre el tema Gestalt. Por lo cual se considera a Wertheimer como su fundador. Pero Köhler y Koffka, Ídem, han sido tan activos como aquel en la tarea de elaborar los conceptos de la psicología de la Gestalt y organizar la nueva escuela. Koffka (Hothersall, 2005), orientó inmediatamente sus esfuerzos y los de sus discípulos hacia problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com