Programa preventivo contra cancer de mama
Ghost_AgloeTarea6 de Febrero de 2017
7.485 Palabras (30 Páginas)302 Visitas
[pic 1]Universidad Autónoma de Nuevo León [pic 2]
Facultad de Psicología
Janaí Bazaldúa Rodríguez
Diana Laura Chi García
Yessica Itzel González Martínez
Andrea Navarro Cerda
Patricia Navarro López
Fátima Abigail Samaniego Miranda
Karla Valeria Zamudio Cardona
Facilitador: Mtro. Héctor Guajardo.
Monterrey, Nuevo León a 15 de noviembre de 2016.
Programa de Prevención Para Familiares con cáncer de mama.
Índice:
Portada………………………………………………………………………….. 1
Título del Programa….………………………………………………………….2
Índice………………………………………………….………………....……….3
Introducción.……………………………………………………………………..4
Antecedentes……………………………...………………………………...…..5
Justificación………………………………………………………………………19
Objetivos.…………………………………………………………………………20
Metas…………………………………………………………….………….........21
Universo……………………………………...…………………..……………....21
Limites…………………………………………………………………………….21
Cronograma……………………………………………...………………………22
Referencias…………………………………………………………………...….33
Anexos……………………………………………………………………………35
Introducción
En el presente proyecto el cual está enfocado en el tema del cáncer de mama, ya que este tipo de cáncer es una de las enfermedades más comunes y una de las causas más altas de mortalidad, debido a la no detección oportuna; conociendo que dentro de los múltiples factores que existen para el desarrollo del cáncer son los antecedentes familiares. Por lo cual este programa se enfocara en la prevención de familiares de pacientes de cáncer de mama con el fin de concientizar a este grupo sobre la predisposición que hay en ellos como factor de riesgo para la evolución de un cáncer.
El programa se dirigió a un grupo pequeño de cuidadores primarios de pacientes con cáncer de mama, los cuales se encuentran registrados como residentes del albergue propiedad de la Asociación de Beneficencia Publica Cruz Rosa, los cuales son originarios de otros estados vecinos del norte de nuestro país, los cuales se encuentran en un rango de edad 20-60 años, los participantes son de sexo femenino.
Dentro del desarrollo del programa se plantearon 6 sesiones con diversas estrategias desde un enfoque cognitivo - conductual con el cual se pretende cumplir con el objetivo antes mencionado y para esto se prevé realizar una aplicación antes y después de la impartición de este programa para así evaluar el impacto y el cumplimiento de lo planteado.
Marco teórico/Antecedentes
El cáncer se puede originar en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de la manera que debería. No es una sola enfermedad, ya que existen distintos tipos y a su vez no hay una etiología concreta, (Cancer, 2016).
La mayoría de los cánceres forman una masa referida como tumor o crecimiento. Sin embargo, no todos los tumores son cancerosos. Los médicos extraen un fragmento de la masa y la analizan para determinar si es cáncer. Las masas que no son cancerosas se denominan tumores benignos, y las cancerosas se denominan tumores malignos. Hay algunos tipos de cáncer, como la leucemia que no forman tumores. Estos tipos de cáncer se desarrollan en los glóbulos o en otras células del cuerpo, (Dugdale, 2012).
Existen muchos tipos diferentes de cáncer. Puede aparecer en casi cualquier órgano o tejido, como el pulmón, el colon, los senos, la piel, los huesos o el tejido nervioso. Existen múltiples causas de cánceres como, benceno y otros químicos, el consumo excesivo de alcohol, las toxinas ambientales, exposición excesiva a la luz solar, problemas genéticos, obesidad, radiación, virus, etcétera. Sin embargo, la causa de muchos cánceres sigue siendo desconocida, (Gorlad, 2010).
Para cada tipo de cáncer hay pruebas que pueden hacerse para determinar la etapa del cáncer. Como regla, una etapa menor (como etapa 1 o 2), significa que el cáncer no se ha propagado o no tanto. Un número mayor (como 3 o 4) significa una mayor propagación. La etapa 4 es la mayor, (Cancer, 2016).
Los tratamientos más comunes del cáncer incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia. La cirugía se puede usar para extraer el tumor canceroso. El médico también puede extirpar alguna parte o completamente la parte del cuerpo que el cáncer esté afectando. En el caso de cáncer de seno, es posible que se extirpe parte o todo el seno, (Chemocare, 2012).
La quimioterapia es un tratamiento que consiste en administrar medicamentos para combatir el cáncer. En algunos casos, la quimioterapia se complementa con cirugía, radioterapia, terapia hormonal y/o terapia biológica. Dependiendo del tipo de cáncer; la quimioterapia puede usarse para curar la enfermedad, para controlarla o como ayuda para aliviar los síntomas, principalmente el dolor. Los medicamentos pueden ser administrados de diferentes formas; inyección, vía venosa o arteria, vía oral, mediante tópicos, cremas, ungüentos o lociones frotadas en la piel, (Dugdale, 2012).
La quimioterapia combate a las células cancerosas, pero también afecta tus células sanas, por eso provoca efectos secundarios como los siguientes:
- Náusea y vómito.
- Cansancio y fatiga.
- Cambios en el apetito.
- Cambios emocionales.
- Caída del cabello.
- Resequedad en la boca.
- Anemia.
Los efectos emocionales de la quimioterapia pueden ser tan debilitantes como los efectos físicos. A partir del diagnóstico inicial de cáncer a la última dosis de quimioterapia, los pacientes sometidos a niveles de angustia emocional mucho más allá de un límite saludable. Los efectos emocionales de la quimioterapia pueden estar directamente relacionados con la medicación o factores externos, como la familia, el trabajo y la vida social. La gama de la angustia emocional que sienten los pacientes depende mucho de su red de apoyo en particular, su tasa de recuperación y si el hospital combina la quimioterapia con el asesoramiento psicosocial. Las emociones también son altas para toda la familia durante la quimioterapia y esto crea un bucle de retroalimentación que puede ir en una dirección positiva o negativa, (Sano cuerpo y mente, 2016).
La quimioterapia puede tener un impacto emocional en los pacientes debido a que el tratamiento en sí es una señal de auto-preservación emocional. La opción para combatir el cáncer no termina con la primera dosis de la medicación y los pacientes a menudo se sienten gravados emocionalmente cuando la recuperación es lenta. Los efectos secundarios físicos pueden contribuir significativamente a la angustia emocional. El insomnio, náusea constante, pérdida de peso, pérdida de cabello y una vida sexual disminuido todo puede hacer un paciente se sienta emocionalmente perturbado. La Sociedad Americana del Cáncer sugiere que la combinación de quimioterapia con terapia psicosocial puede ayudar en el alivio de la angustia emocional significativa. Los pacientes pueden buscar a un psiquiatra, un psicoterapeuta, un trabajador social, un terapeuta sexual o un miembro del clero, (Cancer, 2016).
La función cognitiva y la salud emocional están fuertemente interconectadas y la quimioterapia puede tener un grave efecto sobre ambos. En algunos casos, la angustia emocional puede afectar la función cognitiva, mientras que en otros casos, el deterioro de la cognición puede alterar las respuestas de juicio y emocionales. La regulación emocional está fuertemente mediada por la función cognitiva saludable, ya que nos permite formar recuerdos significativos. Salud cognitiva también nos permite comunicarnos de manera efectiva las emociones a través del lenguaje, (Cáncer, 2007).
La quimioterapia también afecta a los pacientes debido a la carga percibida de la pérdida de familiares, amigos y trabajo. Los pacientes pueden sentirse aislados de participar en actividades de la familia debido a la fatiga ya las citas médicas. La vida social también se ve afectada dramáticamente por la quimioterapia debido a la fatiga y, a menudo vergüenza. Los pacientes pueden sentir especialmente angustia emocional de la quimioterapia debido a tener que tomar una licencia médica. Algunos empleadores pueden no tener la flexibilidad para permitir una recontratación después de la recuperación y esto puede añadir aún más a la angustia emocional, (Chemocare, 2012).
...