ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanálisis En La Comunicación

charlieesmoke21 de Abril de 2014

670 Palabras (3 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 3

Principios de psicología de la Comunicación.

Ensayo

El psicoanálisis según su representante, Sigmund Freud, es algo que existe en el ser humano, que está, que lo llevas en tu psique a donde quiera que vayas. En este, sigmund menciona que cada persona desarrolla su personalidad a base de problemas o limitaciones sexuales que ocurrieron en la niñez (etapa oral, anal, fálica, de latencia, genital) y, por lo general culpa a l madre como causa de estos problemas mentales. Un ejemplo seria la gente que fuma o es alcohólica, pues Sigmund refiere como causa que no se completo la etapa oral.

Además de manejar el inconsciente como base principal de la teoría, Sigmund cita tres personalidades en nuestra conciencia; el Ello, el YO y el Súper Yo. El primero dice ser un pensamiento primitivo que rige en la inconsciencia y se inclina al hedonismo, el segundo está conformado por instintos y mecanismos de defensa que salen a flote para superar la vida según avance. Por último el Súper yo actúa sobre el Yo, indicándole lo que está bien y lo que está mal, como un raciocinio.

En resumen, la esencia del psicoanálisis es que en la mente existen contenidos psíquicos inconscientes ocultos al propio sujeto merced a la represión; éstos contenidos pueden ser de tipo representativo, como los que se refieren al conocimiento que el sujeto tiene de experiencias pasadas, o de tipo emotivo, como son los deseos, instintos o apetitos en general.

Por otro lado, la comunicación es una herramienta que siempre ha existido, y que ha sido vital para la constitución de la civilización moderna; además de que es necesaria para realizar tus actividades diarias en casa, escuela, en la calle, etc. Aunque parezcan ramas muy distintas, la psicología y la comunicación se parecen, ya que el cronista, periodista o reportero deben saber que al tener el poder de repartir información, se puede destruir una empresa, persona o una dignidad, por ello es importante estar alerta con un super yo, ya que siempre llegan ciertas ofertas o simplemente la idea de calumniar para obtener una nota jugosa y, puede ser perjudicial para la persona y al fin de cuentas, para ti mismo.

Otra cosa que se debe respetar es la seriedad en uno mismo como comunicólogo; pues es un arma poderosa y siempre hay que buscar mantener una línea entre el profesionalismo y las ganas de salir adelante económicamente.

El inconsciente también actúa aquí, pues la mayoría de los spots y los anuncios publicitarios tanto de un producto como de un programa son 100% subliminales, acordando esto con la teoría del psicoanálisis, se requiere emplear esto como un plus y vender a la gente lo que esta “necesita” mediante mensajes subliminales que incitaran a ver, adquirir o sincronizar tu producto o programa.

La teoría humanista por su parte, puede ser considerada como una ideología, siendo que esta se entiende como el conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, un grupo o una época. La teoría humanista tiene ese principio, ya que se refiere a contestar el cuestionamiento sobre el significado del hombre, su experiencia, su mundo y la vida misma.

La teoría humanista nos explica mediante un punto intelectual que el hombre necesita ciertas cosas para su plenitud, y para esto se crea conciencia antes para conocer el pensamiento y por ende, el fin o lo que se requiere para llegar a esa meta. Un ejemplo serian algunos postulados como: “El hombre es un ser consciente de sí mismo y de su existencia” o “El hombre tiene facultades para decidir”.

Si retomamos que esta teoría busca contestar los cuestionamientos y dudas del hombre y sus vivencias para encontrar un camino a la plenitud mediante conciencia y por otro lado interponemos la ideología que dice que son pensamientos o ideas que predominan en una era y entre los seres de esta, podemos decir que encajan,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com