ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Clinica Alejandro Moreno

andreinaolivars6 de Julio de 2015

3.175 Palabras (13 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 13

Familia Popular Venezolana

“Mi investigación no partió de una preocupación académica ni solamente científica, sino de la vida, de la necesidad de comprender a fondo la vida que estaba viviendo en mi comunidad, una comunidad pobre de la periferia de Caracas, y la de esa misma comunidad.”

La Familia Popular venezolana, es un modelo cultural constituido por una mujer-madre con sus hijos el cual denomina matricentrada porque es la madre el centro de todos los vínculos, donde el padre está virtualmente ausente del núcleo familiar.

Conceptos Básicos

Matricentrismo: Alejandro Moreno dice que el centro familiar está focalizado en la madre y en los hijos, tratándose de un modelo único, estructural, real y funcionante, como forma cultural de la familia popular. Los nexos madre-hijo, son relaciones y no individualidades; siendo esto una figura transitoria de dos componentes, donde madre-hijo es un binomio que se sostienen sobre sí mismo y se compensa en sí mismo, se trata de una estructura completa, binomial y no triangular.

Totalitarismo: es el estado moderno que expresa la sociedad regida por el padre ordenador racional. La sociedad se proclama a sí misma como la mayor fuente de bien jamás logrado hasta ahora para sus miembros.

Comunidad: Cuando se dice que el venezolano no ha logrado ni si quiera formar comunidad, se está haciendo una afirmación falsa. Comunidad. Como la entienden los modernos, ciertamente no, pero comunidad como entramado de relación de vecindad convivial, es un hecho indudable para cualquiera que se sumerja en el pueblo y desde él, la vida. No una comunidad de instituciones comunales, sino una comunidad de relaciones conviviales que produce sus propias normas de convivencia, las cuales no pueden recibir el nombre moderno de instituciones porque pertenecen a otro mundo de vida.

Matrirrelacionalidad: Del sentido materno-humano, emana una matrirrelación, que funda, no en lo que se basa, sino en cuanto a lo que vivifica. Desde dentro no se toca ninguna matrisocialidad, sino una Matrirrelacionalidad en cuanto a la capacidad de relación vivifica por la matrirrelación convivial.

Homo Convivalis: Mientras el moderno se define como individuo, el venezolano popular se define como relación afectiva matricentrada en la convivencia, pero el tampoco produce la misma. La convivencia es una estructura dada en la que se constituye como relación. De aquí que sea una relación convival, por eso he dicho que el venezolano popular es un “Homo Convivalis”, es decir, que el Mundo de vida de nuestro hombre es la convivencia, la cual se hace realidad sobre todo en el lugar de vecindad y familia, desarrollándose a través de la experiencia.

ELEMENTOS DE UNA FAMILIA MATRICENTRADA

Madre: esta es pasiva y sumisa y su rol principal no es ser esposa sino madre. Obedecer a los padres, cuidar al marido y educar a los hijos.

Hijo: Parece criado para serlo eternamente, no si la madre está enferma y este llega de trabajar, ella debe pararse y servirlo.

Hija: Criada de forma sumisa para atender la casa y ayudar a los quehaceres domésticos debe atender al padre y al hermano.

Pareja: casi inexistente, el hombre en diversas ocasiones trata a la mujer como un objeto desechable, negándole el espacio a la mujer.

Los Hermanos: Prevalece la rivalidad y la envidia, producto de los quehaceres que debe realizar la hembra y el varón generalmente observa, producto de esa carencia afectiva en ocasiones puede presentarse burlón y autoritario, dando órdenes y exigiendo que mantenga el orden dentro de su espacio, generalmente estas relaciones se fundamentan en el dominio del macho-hembra debido a mantenerse sumisa y sin conocimiento de los padres, caso en el cual no presentan el mayor interés.

Padre: no aprecia su relación de pareja con seriedad, por tal razón suelen perderla con facilidad actúa como obligado a quedarse. Ve a su pareja como una conquista segura per desechable.

Familia popular Venezolana

Origen del Enfoque

Fundamentándose en la concepción de que el proceso de conocimiento no es tan casual como pudiera pensarse se llegó a la conclusión de que, al igual que otros hechos relacionados con la cultura, la actividad de los hombres va creando una serie de condiciones que permiten explicar el porqué de una determinada manera de pensar. El pensamiento, las ideas, las palabras y todas las manifestaciones del mundo cultural cobran sentido en un contexto humano particular y en función de lo que llamaremos un ‘’mundo de vida’’. Estas formas de pensar se van codificando de diferentes maneras y llegan a formar grandes reglas que orientan y determinan todo el proceso de conocer.

A estas reglas y al modo de conocer mismo lo denominó ‘’Episteme’’

En Venezuela, al igual que en el resto del mundo occidental el proceso de expansión cultural europea trajo consigo una manera de pensar con características comunes y particularidades distintitas a la desarrollada anteriormente en estas regiones. Tal modo de pensar se ha autodenominado como ‘’modernidad’’.

Una vez que se reconoce que la episteme se desarrolla con el ‘’mundo de vida’’ se crea la posibilidad de pensar en distintas epistemes originadas por diferentes formas de convivencia social aun en espacios y tiempos por igual.

A partir de allí surge la interrogante de ¿Cuál es el mundo de vida popular?

Todos los caminos emprendidos le condujeron a una misma Roma, todos los hilos a un mismo nudo: “La Familia”. Y ya en ella a un único centro: “La Madre”. Dentro de la estructura formal, los modelos de familia en los ambientes populares son muy variados: Matrimonio civil, eclesiástico, concubinatos, madre e hijos, padres e hijos. Sin embargo, fuera de lo formal el centro familiar está focalizado en la madre y los hijos.

Esta teoría es el resultado de hace doce años de vida en, y participación con, una comunidad marginal de un barrio caraqueño. La vivencia cotidiana de la multifacética vida de un barrio, el haberse visto involucrado en sus conflictos y fiestas, sus luchas por la supervivencia y la justicia, su pensar y su sentir, le ha planteado a lo largo de todo este tiempo una pregunta insistente sobre el sentido presente en todo el tejido de su mundo de vida, esto es, las claves hermenéuticas o de comprensión profunda de su realidad.

3.3 Biografía de Alejandro Moreno

Alejandro Moreno, nació el 22 de febrero de 1934 en Torralba de Oropesa, Toledo (España), nacionalizado venezolano desde su adolescencia, ya que cuando tenía 15 años se encontró amenazado por situaciones políticas, de manera que considero necesario dejar el país, es así como llega al país, teniendo actualmente 63 años de nacionalidad venezolana, decidiendo irse a vivir en un barrio caraqueño, llamado Petare, (a él no le gusta ahondar en el tema). Desde la experiencia de la calle y la disciplina de la formación académica, el sacerdote explica los matices y las contradicciones de la pobreza en los hogares del país.

Profesor titular jubilado en la Universidad de Carabobo y la Universidad Católica Andrés Bello y Director del Centro de Investigaciones Popular en Caracas. Autor de numerosos artículos y libros, El Aro y la Trama. Episteme, modernidad y pueblo. Familia Popular Venezolana. ¿Padre y Madre?: seis estudios sobre la familia venezolana. Skinner: una psicología para la dependencia. Historias-de-vida e Investigación. Historia-de-vida de Felicia Valera. Buscando Padre. Historia de vida de Pedro Luis Luna. Y salimos a matar gente. Pastor celestial, rebaño terrenal, lobo infernal Tiros en la cara, 97 artículos en diversas revistas especializadas. En los que ha destacado su innovación por el estudio del método de las historias de vida. Es un conferencista muy solicitado por sus innumerables y valiosos aportes a las ciencias sociales y a la antropología desde el mundo de los valores en el sujeto popular. Dedicado al estudio del mundo de vida popular en el contexto de la realidad latinoamericana. Premio Mons. Pellín de Investigación (CEV), Premio Francisco de Venanzi al investigador universitario (U.C.V.).

Alejandro Moreno comienza a vivir en Petare en una casita de bloques sin frisar y de techo de cinc, como lo eran y lo son, la mayoría. En dicho barrio, habían muchas ratas y escuchaba los muy variados y extrañísimos ruidos que producían en el techo cuando se pasean por los listones de madera bajo el cinc que sobre ellos se apoya. Las personas le pedían que le bendijera y rociara con agua bendita su casa porque un ánima en pena no dejaba dormir a la familia por la noche, Alejandro sabía de qué estaban hablando. Alejandro se dio que la explicación repetida e ilustrada de mil maneras sobre la realidad “objetiva” del fenómeno, no cambiaba en absoluto la convicción de la gente, y comenzó a bendecir y echar agua bendita, con el fin de mantener la relación afectiva con ellos, pues era más importante que la objetividad. Alejandro concluye que La racionalidad objetiva será quizás muy universal en abstracto, pero no en concreto, y la racionalidad concreta es la única realidad que se vive.

Al tiempo, comparte su casa con uno de sus colaboradores que vivía con su pareja (no casados) y un hijo, en una habitación alquilada. Esta experiencia hace que Alejandro Moreno viva cercanamente todo lo que vivía cotidianamente el barrio, una realidad que no comprendía. Entendía ciertamente que las ánimas eran ratas y también entendía la resistencia al cambio de una mentalidad inveterada, pero no comprendía como llegar a la conclusión de que eran ánimas, sin las claves para pensar que eran efectivamente ánimas.

Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com