Psicologia Clinica evaluacion
psique26Apuntes1 de Junio de 2018
2.763 Palabras (12 Páginas)115 Visitas
- QUE ES EVALUACIÓN
Es un proceso de prueba de hipótesis donde se escogen rasgos específicos de conductas para poder entender al niño y para así formular y evaluar estrategias de intervención.
- OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
El objetivo fundamental de todo proceso de evaluación es medir aspectos clínicamente relevantes de constructos psicológicos e integrarlos en una clara conceptualización del caso que responda al motivo de consulta, y que a su vez conduzca a la generación de recomendaciones clara para su intervención.
- QUE ELEMENTOS DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN
- Basado en el constructo: Se necesita tener una idea del constructo que se quiere medir y en base a eso buscar la mejor forma de medirlo.
- Conceptualización del caso: Es necesario tener una teoría que organice los contructos es una explicación clara para el motivo de consulta.
- Tratamiento basado en la teoría: Las recomendaciones para el tratamiento deben provenir directamente de la conceptualización del caso. Para realizar las recomendaciones terapéuticas se debe tener suficiente información que le de soporte, y la información se obtiene del proceso de evaluación.
- TIPOS DE EVALUACIÓN
- PRUEBAS CON REFERENCIA A LA NORMA: Se estandarizan en un grupo claramente definido, que se denomina grupo de norma y se colocan en una escala de manera que cada puntuación individual refleje un rango dentro del grupo de norma. Las pruebas con referencia a la norma se han desarrollado para evaluar muchas áreas que incluyen la inteligencia, habilidades de lectura, habilidades visomotoras, habilidades motoras y finas, conducta adaptativa entre otras.
- Entrevista: Se puede obtener información valiosa de evaluación a través de la entrevista con el niño, padres, maestros y otros individuos familiarizados con el.
- Observaciones: Las observaciones de los niños referidos, dentro de su entorno natural, proporcionan información valiosa para la evaluación
- Evaluación informal: Las pruebas estandarizadas con frecuencia a la norma necesitan complementarse con procedimientos de información informal, como las pruebas con referencia al criterio (Que pueden estar o no estandarizadas y normalizadas) y con pruebas hechas por el maestro por ejemplo: muestras del lenguaje del niño.
- QUE ES UN TRASTORNO
Dentro de la clasificación diagnostica del sistema DSM (APA 1994), un trastorno o anormalidad es definido como una manifestación de una disfunción conductual, psicológica o biológica, que está asociada con malestar o con una incapacidad o deficiencia.
Para decir que algo está dentro de la categoría de anormalidad, Rosehan y Seligman, proponen que debe existir alguna de las siguientes condiciones:
1. sufrimiento: como es el caso de la depresión o de la ansiedad
2. Problemas de adaptación: percibido por el paciente o por la sociedad, como lo es el caso de la personalidad antisocial o trastorno de la conducta
3. Irracionalidad: como en la esquizofrenia o en los trastornos profundos en el desarrollo
4. Pérdida del control como en la manía
5. No convencional: como el caso de las parafilias, o de la Pica
6. Que produzca malestar al observador, como en el caso de la esquizofrenia o ansiedad.
7. Violación de los estándares ideales, como lo es la personalidad esquizoide, de los trastornos académicos o del retardo mental
- DIFERENCIAS ENTRE CARACTERÍSTICAS DE UN TRASTORNO Y TRASTORNO
Para que una persona sea diagnosticada con un trastorno debe cumplir con un número de criterios diagnósticos en forma de cuadro clínico y que están sintetizados en manuales estadísticos como el DSM y el CIE y que le genere al individuo un malestar clínicamente significativo. Por el contrario una persona puede padecer de ciertos síntomas o características de un trastorno pero estos no representan un cuadro clínico y en algunos casos no representan malestar clínicamente significativo y no cumple con el número de criterios diagnósticos necesarios.
- IMPORTANCIA DEL DESARROLLO
Muchos problemas de la niñez están asociados con periodos particulares del desarrollo evolutivo del niño por lo cual es necesario entender el desarrollo evolutivo de cada niño en particular para poder determinar la etiología única del problema de ese niño, y así definir estrategias de evaluación y terapéuticas.
- COMO HACER UN DIAGNOSTICO
Considerando el DSM como un sistema de clasificación inmerso dentro del modelo médico, implícitamente involucra un proceso de diagnóstico que considere los factores importantes dentro de esta conceptualización. Según el modelo medico un diagnostico completo incluye la identificación de etiología, curso del trastorno y respuesta al tratamiento. Sin embargo, para los psicólogos el modelo medico no responde a las hipótesis acerca del comportamiento humano; mas aun cuando existe cada día mayor evidencia de las relaciones características y factores psicosociales en el desarrollo de trastornos mentales. Persons (1986) Sugiere que los esfuerzos de intervención sean dirigidos al tratamiento del fenómeno psicológico en vez de a las categorías diagnosticas del DSM
- DIFERENCIA ENTRE EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO
La evaluación identifica las características distintivas de cada caso, mientras que el diagnostico agrupa casos de acuerdo a sus características distintivas.
El llegar a un diagnostico es uno de los objetivos de una evaluación, sin embargo esto va mas allá de la elaboración de un diagnóstico, ya que la evaluación psicológica ofrece información acerca de las interrelaciones de los procesos cognitivos, afectivos y conductuales que producen la exclusividad de cada ser humano.
- PROBLEMAS PARA HACER UN DIAGNOSTICO
Los trastornos infantiles son únicos en su caracterización debido a las implicaciones evolutivas y la edad del niño. Por ejemplo, la enuresis no es diagnosticada como patológica antes de los cinco años, pero si a la edad de doce años, algunos clínicos consideran que los diagnósticos en niños de edad preescolar no son ni confiables ni válidos. Es importante sin embargo notar que algunos síndromes clínicos se necesitan instrumentos diagnósticos muy efectivos para poder realizar un diagnostico confiable en niños pequeños como lo es en el caso de la ansiedad o depresión (Kovacs, 1986). También se debe tener presente los límites de edad establecidos por el DSM, para poder otorgar un diagnostico en forma certera.
- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial define a los otros diagnósticos posibles que no son el diagnóstico establecido finalmente, aquellos en los que el clínico puede pensar en función de los diferentes síntomas que presenta el paciente y del mismo modo también puede designar los diferentes métodos utilizados para establecer el diagnóstico correcto.
- COMORBILIDAD
La comorbilidad o co-ocurriencia de dos o mas trastornos en la misma persona.
- QUE ES UNA PSICOPATOLOGÍA EVOLUTIVA
La psicopatología evolutiva fue descrita por Stroufe y Rutter (1984) como el estudio de los orígenes y curso de los patrones individuales de desadaptación conductual, cualquiera que sea el comienzo, las causas o transformaciones de su manifestación en la conducta, y cualquiera que sea el curso del patrón evolutivo.
- FACTORES PROTECTORES DE COMPENSACIÓN
Son las oportunidades que da el contexto ambiental que pueden aumentar o disminuir la probabilidad
y la frecuencia de la presentación de un determinado patrón disfuncional de conducta.
Numerosos estudios se han ocupado de explorar las relaciones causales existentes entre determinados entornos socio-familiares, estilos de crianza o experiencias tempranas y algunos trastornos psicológicos. Así, abundan en la literatura referencias al papel que juegan experiencias específicas, como son la pérdida de seres queridos o la depravación afectiva durante la infancia en el origen
de estados de depresión; o la crianza en familias desestructuradas e inconsistentes en la aplicación de normas, en el origen de la personalidad antisocial. La realidad
nos dice, sin embargo, que esta pretendida asociación entre factores ambientales específicos y trastornos específicos no siempre se cumple ni con la regularidadni en la dirección esperadas
- FACTORES DE RIESGO
Alude a las variables ambientales que están empíricamente relacionadas con la alta probabilidad de experimentar un trastorno (por ej., la pobreza o el estrés derivado de un ambiente familiar conflictivo). Por ello, el riesgo sirve para predecir la probabilidad de un trastorno pero no informa, necesariamente, de su naturaleza específica ni de los mecanismos que tienen lugar en la aparición del trastorno. El riesgo se refiere a las variables correlaciónales o descriptivas de un trastorno y no a las variables causales
...