ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Humanista

danae901 de Julio de 2013

7.063 Palabras (29 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO

PSICOLOGÍA CLÍNICA

SEXTO CICLO ACADÉMICO

PSICOTERAPIA II

PSICOTERAPIA HUMANISTA

CATEDRATICO: L.P. ISRAEL LOPEZ SAUCEDO

ALUMNO: ARAI DANAE DOMINGUEZ RODRIGUEZ

Victoria de Durango, Dgo., Junio de 2013

INTRODUCCION

La Psicoterapia Humanista o también llamada "Tercera Fuerza de la Psicoterapia", constituye un nuevo Paradigma de la Psicoterapia, nacido en Norteamérica, durante la segunda mitad del Siglo XX en oposición a las dos primeras corrientes o movimientos psicológicos: El Psicoanálisis y el Conductismo. Tienen fuertes influencias del Psicoanálisis Americano Post-Freudiano (Alfred Adler, Carl G. Jung, Wilhem Reich, Eric Fromm, Karen Horney, Harry Stack Sullivan); de psicólogos europeos migrantes durante la 2da Guerra Mundial e importantes psicólogos norteamericanos (Karl Bulher, Charlotte Bulher, Viktor Frankl, Gordon Allport, James Bugental, Abraham Maslow, Carl R. Rogers); así como de la Psicología Gestalt y la Fenomenología; la Antropología Filosófica, la Filosofía Existencial y las Religiones/Filosofías Orientales.

Inicialmente concebido como un Movimiento Psicológico encabezado por Abraham Maslow, dió a la luz en 1961 el Journal of Humanistic Psychology (Revista de Psicología Humanística), fundándose en 1962 la "Asociación Americana de Psicología Humanística" cuyos fundadores fueron Charlotte Bulher, Abraham Maslow, James Bugental y Carl Rogers. Víktor Frankl rechazó la invitación de Charlotte Buhler, aduciendo que "Una psicología que no incluya la dimensión específicamente humana (Lo Noético - Espiritual) y no haga explícita una Visión Integral de la Persona Humana no es realmente Humanista", con esta actitud Frankl quiere marcar su distancia de este Movimiento del cuál desconfiaba particularmente por la gran diversidad de propuestas que confluían, muchas no realmente fundamentadas en un compromiso y fe incondicional en la "Persona Humana", sino más por oposición al Psicoanálisis o al Conductismo. A estas posturas Frankl las denominará "Pseudo-Humanistas". Cabe recalcer sin embargo, el respeto y consideración que Frankl mantuvo con las diversas escuelas y representantes de la Psicología Humanística Norteamericana durante toda su vida, especialmente con Charlotte Bulher, Gordon Allport y Abraham Maslow.

CONCLUSION

La Psicología Humanística busca reconquistar la Dignidad de la Persona Humana ante una Psicología mecanisista y determinista, que deja de lado aspectos fundamentales de la experiencia psíquica tales como: Las emociones, las relaciones, los sueños, las potencialidades, el arte, la espiritualidad, la religiosidad, la libertad y responsabilidad, entre otros. Recalca al igual que la Logoterapia y la Psicoterapia Existencial la importancia de una Visión Integral de la Persona Humana, su carácter único, irrepetible, libre, la importancia del Sentido de la Vida, los Valores y Motivaciones Personales, los vínculos y relación con los otros.

Si bien es cierto la Psicología Humanística inicio como un Modelo Psicológico compuesto por diversos representantes, en la actualidad es posible agrupar a diversas escuelas contemporáneas de psicoterapia dentro de esta corrienta, denominándolas "Psicoterapias Humanistas",

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Para comprender de mejor forma la psicología humanista debemos introducirla

en el contexto adecuado, donde al parecer los antecedentes históricos y culturales se entremezclan.

Históricamente podemos señalar que ésta perspectiva, en sus albores surgió como un movimiento social que se inspiró hacia 1890 por William James, quien escribió el libro Principios de la Psicología, en el cual se hace referencia al método de introspección, al análisis de estados mentales y al libre albedrío (Más tarde éstos tres contenidos forman parte de esta escuela). Sin embargo, la psicología humanista nace en EE.UU. desarrollándose paralela a la Revolución de las Flores, suceso que surgió en reacción a la Segunda Guerra Mundial. Entonces su auge radica principalmente ante tales devastadores litigios; pues la sociedad se postró en una atmósfera de desilusión y protesta que se magnificó en distintos creencias y corrientes filosóficas, tales como el Existencialismo y la orientación de drogas de "hippies" proveniente de la Revolución de las Flores.

Además, a principios del siglo XX se basó en las necesidades de

psicoterapias de la sociedad, debido a su imposibilidad de libre expresión,

al vacío interno que sentían en sí mismos y a la enajenación con lo que los

rodeaba (debido a la Segunda Guerra Mundial). Es decir, sus vidas carecían

de valor y sentido.

A causa de estos fenómenos sociales, culturalmente se identificaron los

siguientes temas o características que son resonantes en esta perspectiva.

No referimos al individualismo en la perfección humana, al énfasis sobre el

auto-descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo , y al

irracionalismo

Además, la psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de

vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los

individuos como "nobles salvajes", desarrollados como seres humanos

productivos, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad o

experiencias desfavorables interfirieran o corrompieran el manifiesto de su

naturaleza más elevada.

Los teóricos más representativos de ésta escuela son Abraham Maslow y Carl

Rogers, quienes establecieron la esencia inicial de esta perspectiva e

hicieron gran aporte con sus teorías de la motivación y el empleo de la

psicoterapia humanística que explicaremos más adelante. Ambos presentan

tradiciones culturales similares; ambos nacieron en EE.UU. y se titularon

como psicólogos en universidades prestigiosas como la de Columbia y

Wisconsin.

2 MARCO CONCEPTUAL

A través de la Psicología Humanista se trata de individualizar y no

esterilizar a la persona, intentando llegar a tener una visión completa del

sujeto a través de los aspectos positivos del ser humano. Para poder llegar

a la comprensión de esta teoría se deben conocer primero los conceptos en la

cual están sujetos los argumentos de la existencia de esta escuela.

La auto-actualización en términos generales corresponde al empleo y la

explotación total de los talentos, capacidades, posibilidades, etc. Este

concepto fue integrado a la Ppsicologia por Abraham Maslow el cual propuso

que las investigaciones se debian realisar con personas saludables y

creativas, con hombres y mujeres sobresalientes y no promedio. Ésta consiste

en la busqueda del conocimiento, apreciacion de la belleza, jovialidad,

autosuficiencia, la penetracioón en al verdad (se pueden observar claramente

en la teoría de las motivaciones de la pirámide de Maslow). Hizo una

investigación (Abraham Lincoln, Tomas Jefferson, Albert Eintein, Eleonor

Roosevelt, etc) y con determinadas características logró definir condiciones

para desarrollar el potencial humano. Es encontrado cuantdo el individuo se

siente, sano, seguro, amado y competente.

La empatía corresponde a la serie de conceptos base para la Psicología

Humanista; ésta es la capacidad de situarse en el lugar de la otra persona,

compartiendo sentimientos basándose en persepción de las expreciones de

esta, o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la misma

situación o por conocer su estado Psíquico. La comprensión empática es

cuando el terapeuta se dedica por entero a escuchar, comprender los

problemas del cliente (incluso aquellos de los que éste puede no ser

consciente), clasificarlos y comunicarle este conocimiento para que luego se

pueda escuchar a si mismo y expresar sentimientos y pensamientos bloqueados

anteriormente.

La congruencia es otro enunciado importantisimo debido a que esa lo que el

terapeuta trata de llegar. Es decir, a un individuo concecuente, el cual no

trata de aparentar ser algo que no es. Es alguien que a cabara sintiendose a

gusto con su persona, percibiéndose a si mismo de manera diferente, con sus

sentimientos, pensamientos y emociones, y no la que alguna vez se les halla

sido impuesto por otras personas (ya se directa como indirectamente).

La psicología humanista se basa en conceptos y supuestos de otras

perspectivas, aunque no las acepta en su totalidad.

Si bien la escuela humanista y el Existencialismo se ubican cronológicamente

paralelas -ya que ambas reaccionan contra las Guerras Mundiales - esta

perspectiva se basa en la mirada individual del hombre existencial; en el

enfoque de "qué significa existir como ser humano". Asimismo los dos usan el

método fenomenológico, es decir, creen en el fenómeno y lo describen tal

como lo ven.

De la Gestalt toma la idea de que la experiencia total del observador es

distinta a la simple suma de sensaciones, para decir que ésta no puede ser

analizada sin sacrificar una parte de ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com