ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social Y Sociologia

marilynabc25 de Febrero de 2015

867 Palabras (4 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 4

La Psicología Social no tiene un origen específico o concreto, en algunos casos se habla de los años 1850 – 1860, mientras que en otras ocasiones se habla como una fecha más exacta el año de 1908. Lo que ciertamente se sabe de su origen, es que tomó fuerza en el siglo XIX, por lo que se dice que es relativamente joven.

Los primeros planteamientos de trascendencia por parte de filósofos se encuentran en Platón y Aristóteles, quienes se refirieron a la sociabilidad del ser humano.

Para definir psicología Social, citaré al sociólogo Ross, quien argumentaba:

“La Psicología Social estudia los planos y las corrientes psíquicas que se producen entre los hombres como consecuencia de su asociación”.

Entonces, se puede decir que la misma, estudia la conducta colectiva; El comportamiento en grupo, las relaciones entre las personas y la manera en la que dichas relaciones afectan a los individuos. Los psicólogos sociales manejan los sentimientos como una parte central de su estudio.

Se dice que la Psicología social se va gestando a la par de la psicología y la sociología; Para entender un poco esto, es necesario explicar un poco el origen de la sociología, la cual comparte diversas raíces con la psicología social.

La sociología se inició con el nombre de física social, pero años más tarde fue rebautizada como “sociología”. La misma, se encarga del estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.

Los inicios de la sociología se dan por parte de Comte y Marx, por lo cual surgieron dos líneas de desarrollo científico. La primera, por parte de Comte, quien hablaba de la psicología del orden (predomina en el mundo occidental). La segunda, derivada de Marx, era la sociología del conflicto. De estas dos líneas de pensamiento surge la psicología social.

Si bien podemos notar, la historia no sigue una línea de tiempo muy recta, por así decirlo, sino que se ramifica y se vuelve a unir.

Con todos estos indicios, existe la creencia de que la psicología social no es una ciencia independiente, porque se piensa que se trata solo de psicología, debido a que al momento de saber que le sucede a un individuo, es suficiente para saber lo que le sucede a los grupos. Además, por el hecho de que la mayoría de las investigaciones vienen por parte de los psicólogos y el hecho de que aplica totalmente las mismas leyes que la psicología general.

Por otro lado, se dice que no es una ciencia independiente porque se trata únicamente de sociología. Pero se llega a pensar, que la psicología social se trata de una ciencia que está entre la psicología y la sociología, como una especie de unión entre ellas dos.

Sabiendo la relación existente entre la psicología social y la sociología, es importante señalar algunas diferencias, para poder diferenciar a éste par de ciencias. Aunque la psicología social deriva de la sociología, no se trata de lo mismo.

La sociología estudia el comportamiento de la sociedad en general, como se forman los grupos sociales grandes y sus tendencias. La psicología social estudia a la persona en cómo influye la sociedad en el comportamiento de la misma, y como ella actúa individualmente.

Es decir, la sociología cuestionaría el por qué se originó algún grupo, y el por qué actúa de dicha forma, mientras que la psicología social se preguntaría cuál es el origen, que hizo la sociedad para que la persona actué de determinada forma.

Abarcando un poco el tema de la psicología social, es de gran importancia mencionar que el esquema del desarrollo teórico de la psicología social, es considerado el patrimonio científico de dicha psicología. El esquema es el siguiente:

o Psicología de la conducta colectiva (psicología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com