ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

gharorayas7510 de Enero de 2013

14.713 Palabras (59 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 59

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

La psicología social como disciplina tiene una tonalidad moral. Engendra simpatía, comprensión, tolerancia, remedia el prejuicio y la deformación; hace posible la participación madura y racional en la vida del grupo al que se pertenece.

Aquello que interesa especialmente al psicólogo social es establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cómo se integra en los medios que lo rodean , que rol desempeña allí, que representación se forma él de tal rol y que influencia eventual ejerce en el mismo.

Empíricamente se designa con el nombre de psicología social al conjunto de tareas que desarrollan los psicólogos en relación con grupos o instituciones colectivas de mayor o menor magnitud. Está definición integran el cuerpo de las racionalizaciones ideológicas producidas a como intento de justificar y legitimar el uso de un conjunto de instrumentos y técnicas necesarios para satisfacer una cierta demanda social, es decir, las necesidades especificas de las clases sociales dominantes en una formación dada.

EL OBJETO

El objeto de estudio de la psicología social, son los procesos y resultados de la interacción; esta última es el proceso por el cual un individuo toma en cuenta y responde a los demás que lo están tomando en cuenta, la interacción lejos de ser un objeto científico, aparece como el resultado de la acción de una estructura cuyo conocimiento hay que producir. El objeto es siempre el mismo:

“LA CONDUCTA”

Al proponer la interacción o el vínculo interhumano o la dependencia e interdependencia comportamentales, la psicología social se muestra como un discurso que tiende a ocultar y a obliterar las posibilidades de desarrollo de dos disciplinas científicas ya existentes: el Psicoanálisis y el Materialismo Histórico.

La función de la teoría psicosocial es nítida: propone el estudio de los efectos dejando de lado de su determinación, luego propone un modo de acción que es lógicamente, acción sobre esos efectos dejando de lado la estructura que los produce.

Un grupo consiste en dos o más personas que comparte normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervínculados.

Las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición, constituyen el rol social asociado con esa posición. Es algo estático, es un lugar en una estructura, reconocido por los miembros de la sociedad y acordado por ellos a uno o más individuos, sin embargo, el rol es algo dinámico, se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, a lo que ellos hacen como ocupantes de esa posición.

Existen técnicas llamadas de dinámicas de grupos, que pueden ser efectivas para el logro de objetivos preestablecidos. Los dinamitas de grupo, particularmente en el campo de la educación reconocen cuatro criterios para evaluar la integración: a) participación; b) pertenencia; c) pertinencia y d) cooperación.

El psicólogo social interviene en todos los lugares donde hay grupos de personas que desempeñan tareas. Está en todos los aparatos del estado: ideológicos, represivos y técnicos, con la función asignada de lubricar la ejecución de las distintas tareas, de incrementar la productividad de los trabajadores, mejorar el aprendizaje de los educandos, de disciplinar y hacer aceptar el orden vigente. Los objetivos son claros: integrar al sujeto a la institución haciendo que se sienta perteneciente a ella y obligado a cumplir con sus leyes, que acepte las prescripciones del principio de realidad que para él sean fijado.

PSICOLOGÍA SOCIAL

Es una rama de la psicología que estudia la forma en que los pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo son influidos por el comportamiento o características reales, imaginarias o supuestos de otros; a través del método experimental.

LOS FACTORES QUE INTERVIENEN

Culturales, cognitivos, medio ambientales y biológicos de herencia.

SU CAMPO DE ESTUDIO:

EN LA INTERACCIÓN: Características y comportamiento de los otros, procesos cognitivos, variables ecológicas, factores biológicos y la cultura.

CONDUCTA: Pensamiento, motivacionales, actitudes, sentimientos y aprendizaje.

INDIVIDUO EN SU MEDIO: En grupos pequeños o grupos grandes:

Analiza dentro de los grupos la dinámica, la conducta de masas, normas y valores.

Cómo son las relaciones de poder dentro de los grupos. El rol y la jerarquía, Cómo se transmiten los rumores, Analiza procesos de comunicación, Cómo se da la percepción interpersonal.

ENFOQUES TEÓRICOS EN LOS QUE SE BASA LA PSICOLOGÍA SOCIAL:

Antropología, Sociología, Teoría del aprendizaje, Teoría Gestalt, Teoría de Roles, Teoría Psicodinámica, Teoría de Disonancia Cognitiva, Teoría de Campo.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL:

Experimental.- Tiene que ser objetivo

Correlacional.- Se basa más en la observación.

ATRIBUCIÓN: Proceso por medio del cual nos esforzamos para comprender las causas que subyacen en la conducta de los demás y a la propia conducta, a través de la observación.

BASES DE LA CONDUCTA SOCIAL

IDEAS PRINCIPALES

• Que no existe una naturaleza universal humana basada solamente en los instintos

• Que diferentes sociedades desarrollan distintos patrones culturales, así como diversas soluciones a los mayores y más constantes problemas de la vida.

• Un patrón característico o conjunto ''de valores es lo común a la mayoría, de los miembros de la sociedad y lo que diferencia a esta de otras culturas.

• la "normalidad" es un concepto relativo y no absoluto, y que debe restringirse a la sociedad en cuestión.

• El hecho de que la mayoría de nuestras motivaciones importantes (ya sean impulsos innatos o necesidades aprendidas) puedan solamente ser satisfechas en un contexto social, determina la influencia de la cultura en la conducta.

• ser miembro de la sociedad, dotado de las apropiadas actitudes y comportamientos, es el resultado del proceso de socialización.

• La cultura delimita las características básicas de personalidad de los miembros de una sociedad y define en gran medida si serán agresivos o tranquilos, dominantes o sumisos, cooperativos u hostiles.

• La personalidad está formada por una serie de carcaterísticas que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el “yo” o “self” formando una unidad coherente.

• las variaciones de la estratificación social y las diferenciaciones tales como la clase social, los sistemas de parentesco y los grupos de edad y sexo, tienen influencia en la adopción de valores, en el control de la conducta desviada y en el aprendizaje de conductas comunes.

• La cultura debe verse en su propia perspectiva como el más extenso de todos los contextos sociales, que define los límites e influencia la conducta de modo indirecto y por medio de agentes de socialización.

www.monografias.com

Psicología Social

Indice

1. Antecedentes historicos de la psicologia social.

2. ¿ Qué Es La Psicología Social?

3. Concepto y características metodológica de la psicología social.

4. Socializacion primaria y socializacion secundaria

5. Teorias de la identidad.

6. Las actitudes y el cambio actitudinal

7. Teoria del vinculo.

8. Teoria de la comunicación humana.

9. Conclusion

10. Bibliografia

1. Antecedentes historicos de la psicologia social.

La polémica que se instala en la disciplina es que la Psicología Social está en crisis.

Para algunos esta crisis se debe a la JUVENTUD de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente la falta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la Sociología.

El debate generalmente se instala en términos dicotómicos: unos enfatizan lo sociológico y otros lo psicológico, entre los defensores de la observación y los métodos naturales de recolección de datos y los defensores de la experimentación y los métodos controlados de recolección de datos, entre los defensores del modelo humanista del hombre y los defensores de un modelo mecanicista del hombre, entre los defensores de un enfoque positivista y los defensores de un enfoque fenomenológico, entre los estructuralistas y los culturalistas, entre la psicología social burguesa y la psicología social marxista.

En síntesis esta crisis se enfoca, ya sea desde un punto de vista teórico – metodológico (posible generalización de resultados), ya sea desde un punto de vista ideológico (modelo de hombre que subyace).

Como producto de estas dicotomías polémicas, se han logrado identificar dos Psicologías sociales. Una Psicología Social Psicológicas y una Psicología Social Sociológica.

Los rasgos más resaltantes de cada una:

• Integrar métodos como objetos de estudio y concepciones teóricas (interdisciplinarias).

• Adaptar y elaborar teorías psicológicas y sociológicas de forma que sean mutuamente compatibles.

Además de estas dos existiría una Psicología Social que sigue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com