ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia social europea

carolinapinzon21Tarea13 de Febrero de 2016

769 Palabras (4 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 4

PRECURSORES Y CORRIENTE DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

PRESENTADO A:

LILIANA PARRA V.

PRESENTADO POR:

DEYSI CAROLINA CABRERA PINZON

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA SOCIAL

QUINTO SEMESTRE (5 A)

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

        BOGOTA D.C. 28 DE ENERO DEL 2014        

Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778).

También llamado Juan Jacobo Rousseau, nació en Ginebra, suiza el 28 de junio 1712 y falleció en Ermenonville, Francia el 2 de julio de 1778, con 66 años de edad.

Tuvo intereses como la filosofía, política, música, religión, educación, literatura y botánica; tuvo obras como lo es El Contrato, Estado de naturaleza, Sobre la desigualdad de los hombres, Emilio o de la educación, entre otras.

“El progreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre los seres humanos, haciendo que estos abandonen dos de las cualidades originarias, como son la igualdad y la libertad, propias de los hombres en su estado natural” (Rousseau,[pic 1]

Es decir que nosotros los seres humanos llegamos al mundo siendo libres ya que cuando nacemos lo único que nos acompaña es el cuerpo; pero poco a poco que vamos creciendo nos apegamos a ciertas cosas como lo son: lo material, las personas entre otras cosas, por eso el afirma con esta frase “Cuando el hombre más tiene más desea” (Rousseau, 1762, Pág. 4).

“Plantea: ¿cómo llegamos a vivir tal desigualdad en esta construcción humana llamada sociedad?” (Rousseau, 1754).

En 1742 Rousseau en Paris inició una relación con una sirvienta inculta, llamada Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos, dado este caso es entendible que él no quería ni acepta de ninguna discriminación y mucho menos las de clases sociales. Rousseau  dio un Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. Termino por descartar esos vínculos de desigualdad con esta frase “La libertad individual ha de construirse, a través de la voluntad general, libertad civil y en igualdad”. (Rousseau, 1768. Pág. 11)

Con esta frase podemos evidenciar perfectamente la conexión que hay entre la primera frase que el hombre nace libre, en todas partes se encuentra en cadenado.

En Una de sus obras que es El contrato fue publicado en 1762 es un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado con relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.

“los hombres deben establecer un nuevo contrato social que los acerque a un estado natural”. “voluntad general” (Rousseau, 1764, Pág. 10)

Algunos aportes:

  1. Rescata primordialmente la relación entre la educación y la política.
  2. Centraliza el tema de la infancia en la educación.
  3. La idea del regreso al estado natural del hombre.
  4. Precursor de la escuela nueva que comenzó en los siglos XIX y tuvo éxito en la primera mitad del siglo XX
  5. Divide la educación en tres momentos: la infancia, la adolescencia y la madurez
  • Edad de la naturaleza (0 – 12 años)
  • Edad de la fuerza, de la razón y de las pasiones ( 12- 20 años)
  • Edad de la sabiduría y del casamiento ( 20 – 25 años)
  1. Se realiza la transición del control de la educación de la iglesia al Estado en el siglo XVIII
  2. Educación según las necesidades e interés, no con miras al futuro ni al modelado.

Gracias al pensamiento Rousseau fue una gran fuerte de inspiración tanto de la REVOLUCION FRANCESA como de la COMUNA DE PARIS y DE LOS MOVIMIENTOS COMUNISTAS DEL SIGLO XIX

Como podemos evidenciar el pensamiento de Rousseau es un trabajo completamente social es como el individuo actúa en su entorno con la sociedad y como es capaz de cambiar pensamientos, ilusiones, sueños, esperanzas entre otras cosas. Además cómo influye mucho el entorno y la sociedad para ser como cada uno es.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (86 Kb) docx (19 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com