ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

lisbetgisela26 de Noviembre de 2013

692 Palabras (3 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 3

ACT: 6. TRABAJO COLABORATIVO 2

PSICOPATOLOGÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL GRUPO

NELLY ANDREA VILLAMIZAR ARENAS

1098605990

TUTOR: MIGUEL ANGEL MIRANDA

GRUPO:401512_174

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BUCARAMANGA

2013

Patrón de

trastorno mental

Adulto joven

Adulto intermedio

Adulto mayor

Signos de

perturbación

familiar Abandono: se debe a diferentes formas de negligencia infantil, que se producen en familias donde los padres presentan incapacidad de brindar a los niños los cuidados necesarios para asegurar un desarrollo sano y feliz.

Estas negligencias pueden presentarse de forma física, con niños hambrientos, sucios y mal vestidos; donde sus padres les dejan solos durante largos periodos, ignorando sus enfermedades y sin recibir atención sanitaria adecuada; también puede presentarse una negligencia psicoafectiva, donde los niños son ignorados y/o rechazados por sus padres, sin afecto permanente, sin estimación social, ni cultural, como para un desarrollo socio cognitivo adecuado.

Abuso: puede presentarse como violencia física o sexual. La más recurrente es el abuso sexual, donde un niño es víctima de un adulto, con fines de satisfacción sexual.

Este delito puede tomar diversas formas, como son: prostitución infantil y abusos pedofílicos a nivel extra familiar y abusos incestuosos a nivel familiar. De lo anterior se desprende que no existe relación sexual apropiada entre un niño y un adulto, por esto, la responsabilidad recae exclusivamente en el adulto.

El origen del abuso sexual es el abuso de poder de adultos sobre los niños, manipulando el vínculo afectivo familiar.

Estas categorías, el abuso y el abandono, pertenecen a una categoría mayor que es el maltrato, en el cual estará enfocado este trabajo.

Maltrato: es oposición a la noción de un buen trato y bienestar infantil; por tanto, está referido a todo comportamiento y/o discurso adulto, que transgreda las necesidades y derechos del niño.

En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los padres y de pareja deben de considerarse.

Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y eso será difícil cuando el rol parental es rígido y no evoluciona. La madre debe aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relación más distante y apoyadora. Esta relación se dificulta cuando la mujer ha formado su propia identidad en términos de su rol maternal. La mujer debe de redefinir su autoestima en función de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa.

En su mayoría las mujeres, en la mediana edad se vuelven más asertivas y orientadas al logro, la autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad.

La mayoría de los ancianos ven enriquecidos por la presencia de amigos de mucho tiempo y miembros de la familia que cumplen un papel importante en sus vidas.

Las relaciones familiares y las amistades juegan papeles que difieren entre los ancianos y los más jóvenes. Las amistades tienen el mayor efecto positivo en el bienestar de los ancianos, como en las primeas etapas de la vida las amistades giran en torno a la diversión y el tiempo libre, mientras las relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com