ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

tefyzzita180223 de Febrero de 2014

687 Palabras (3 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN:

La primera computadora fue creada en la década de los 40, por lo tanto el uso de la

analogía es relativamente reciente, pues esta no se popularizo sino hasta cincuenta

años después. Sin embargo tiene un contexto en el cual se puede hacer una

comparación paralela a los ordenadores, pues a pesar de que el pensamiento humano

exista desde hace considerablemente más tiempo que las computadoras, su avance en

las últimas dos décadas ha sido impresionante.

Y no debe olvidarse que aun con todo el cambio y lo que podría denominarse como otra

revolución industrial, aun nada con una revolución informática y mediática, fue la mente

humana que creo a la computadora, dotándole los procesadores que hacen de ella lo

que pueda ser, proveyéndola de los datos necesarios para un manejo procesamiento

final de lo deseado

ANALOGÍA ENTRE MENTE Y COMPUTADORA

A lo largo del tiempo se han encontrado semejanzas importantes entre los procesos que

realiza una computadora y los procesos que realiza la mente humana, las similitudes son

interesantes, más aún cuando se estudian están semejanzas con la finalidad de

comprender cada vez mejor a la mente humana.

En el largo pasado pero corta historia de la psicología cognitiva, existen muchas teorías

al respecto; pero primero debemos recordar que la psicología cognitiva está enfocada a

la nueva ciencia cognitiva que es multidisciplinaria, con esto podemos comprender mejor

el desarrollo de las tantas teorías expuestas acerca de éste paralelismo y hacia donde

se dirigen.

Los orígenes de estos estudios pudieran remontarse hasta la filosofía de Descartes,

quien asignaba una diferencia entre los animales y el ser humano meramente a acciones

mecanicistas establecidas para los animales, los cuales no poseían el atributo de pensar

y solo obran por la disposición de sus órganos.

Posteriormente fue, tomando en cuenta éste criterio podríamos decir que si de orígenes

mecanicistas se trata, es posible que ahí comience la similitud entre la computadora y la

mente humana, desde el discurso de Lashley en Hixon quien resaltó aspectos

importantes que a la postre darían pie al desarrollo de la postura cognitiva que tomaba al

lenguaje y los modelos lingüísticos como principales focos de interés, de tal manera que

surge entonces la idea de que las explicaciones cognitivas deben consistir en teorías de

cómputo sobre representaciones simbólicas.

Cuando hablamos de una computadora estamos hablando de procesos únicamente

mecánicos aunque no en un sentido limitativo, de tal manera que al compararlo con la

mente, se encuentran muchas explicaciones mecanicistas acerca de sus procesos. Esto

lo podemos constatar si hablamos de Alan Turing, quien introdujo por primera vez la

noción de ‘cómputo’, y quien formulaba una pregunta que ha tenido consecuencias hasta

la actualidad, ¿Las máquinas pueden pensar?, cuestión tal, que llevó a la psicología

cognitiva a la ‘metáfora del ordenador’, para caracterizarse en sus inicios por un

mecanicismo abstracto y por una tendencia a dar explicaciones formales de los

fenómenos.

Estas teorías nos hablan acerca de cómo se pueden entender mejor los procesos que

realiza la mente, tales como el almacenamiento, la recuperación y la codificación de la

información que se recibe, así como la información previamente establecida, ya que a

este respecto existe la corriente del innatismo que nos dice que desde nuestro

nacimiento contamos ya con toda la información necesaria para desarrollarnos a lo largo

de nuestra vida; lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com