Psicologia
lupito1236 de Marzo de 2014
707 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
Psicología
Etimológicamente el término psicología se deriva de dos voces griegas: psiqué, que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentación o discurso. De tal modo que la acuñación de este término por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon (1497 -1560), filósofo y teólogo alemán, significa "Tratado o estudio del alma".
Actualmente es considerada como "La ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta". El análisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenómenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psíquica.
La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemáticamente y elabora teorías explican mejor el comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras.
El progreso de la psicología depende del descubrimiento de nuevas explicaciones sobre el comportamiento humano y animal. Pero este conocimiento no viene dado de la nada, sino pues de la aplicación de diversos métodos. Tenemos entre los principales: "Estudio del caso individual", "Observación natural", "Test, entrevistas y encuestas", Método experimental.
Objeto de estudio
Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple aquí un papel de medio o herramienta.
El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.
LA CONDUCTA
"Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde se encuentra".
En muchas ocasiones, no somos totalmente consientes de cómo nuestra conducta expresa nuestra actividad psíquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, sean o no madres, experimentan una dilatación pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que tengas hijos."
Origen filosófico
En ese sentido, aborda el estudio de fenómenos como la percepción, la memoria, los sentimientos, la motivación, entre otros.
- En la época Antigua : Platón, desarrollo en uno de sus Diálogos (Fedón Sobre el alma) una tesis idealista del alma,
- Según Platón lo psicológico, se reduce al estudio del "alma". El alma es una entidad sustancial e inmortal que vive en el Topus Uranos.
- Por esta razón sólo el alma es la que conoce la verdad, el cuerpo, con sus sensaciones, obstaculiza la adquisición del conocimiento absoluto.
Consideraba tres almas, a saber:
1. Alma racional, reside en la cabeza.
2. alma sensible y material, que mora en el pecho; y
3. El alma concupiscible, que se sitúa en el vientre (deseos)
La Psicología en la Edad Media:
- San Agustín de Hipona, en su obra "Confesiones" nos dice que "el alma fue creada por Dios en el momento en que formó el cuerpo y cuando sopló sobre la figura de barro que había hecho, el alma se transmitió al cuerpo".
Los nervios llenos de aire manifiestan el movimiento a los músculos y hacen posible las sensaciones. El alma siente mediante el cuerpo y conoce muchas cosas sin necesidad de los sentidos.
- En el Renacimiento: Descartes 1596-1650 d.C.), llegó a la conclusión de que alma difiere completamente del cuerpo (dualista), por ello manifiesta que "todos los cuerpos son extensiones movidas, por lo tanto son mecanismos", siendo las manifestaciones de la vida psíquica más que movimientos automáticos reflejos; por lo tanto se debe
...