Psicologia
84537925 de Septiembre de 2014
560 Palabras (3 Páginas)151 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Terapia Cognitiva.
La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas como la ansiedad, depresión, fobias, problemas relacionados con el dolor, etc.
Terapia Conductual.
La terapia conductual intenta describir, explicar y modificar los trastornos del comportamiento. Esta terapia considera que los trastornos psicológicos hay que interpretarlos como trastornos conductuales, y que éstos son consecuencia del aprendizaje de hábitos perjudiciales o desajustados.
Terapia Cognitiva Conductual.
La terapia cognitivo-conductual es un término donde se engloban la terapia cognitiva compatible con la terapia de conducta, como aplicación clínica de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Esta terapia ayuda a reconocer y cambiar la forma de pensar y de actuar que contribuyen a los trastornos de ansiedad.
Familias Disfuncionales.
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continuamente y regularmente a medida que las comunicaciones cesan o desaparecen enteramente lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.
Debido a la falta de orden en nuestra sociedad, millones de personas han crecido en familias disfuncionales. Es decir, en familias en las cuales no ha habido un padre o una madre adecuados. Este hecho tiene lamentables consecuencias, puesto que la familia es el único lugar en el cual una persona puede alcanzar su máximo desarrollo
Se ha llegado a la conclusión de que toda familia tiene cierto grado de disfuncionalidad que a largo plazo deteriora las capacidades e interacción social de sus integrantes ya que una familia disfuncional genera personas disfuncionales. Esto origina el llamado proceso multigeneracional, donde los individuos disfuncionales se casan con otros individuos disfuncionales, provienen de familias disfuncionales y así el círculo continúa. Las familias disfuncionales crean individuos disfuncionales que a la vez generan otras familias disfuncionales.
La problemática principal de esta situación radica en que las familias disfuncionales no están permitiendo la realización de sus individuos, y no les dan las condiciones para que alcancen esa impresión de que pueden tener aspiraciones y cumplir sus objetivos, lo que conlleva a un incremento en la frustración, irritabilidad, desesperación y conflicto.
La satisfacción afectiva, va de la mano con las relaciones que se establecen en sociedad. En la medida en que una persona se sienta a gusto con sus vínculos, puede alimentar una autoestima positiva y tener seguridad, sin olvidar que a través de esto se afianzan elementos de comunicación, formas de expresión o creación, así como la capacidad de compartir.
Cuando las relaciones se complican, es evidente que se pierde el grado de satisfacción por la vida, y esto hace que lo que no se obtiene de forma cotidiana en la cantidad necesaria, se trate de conseguir compulsivamente.
De ahí se originan las compras compulsivas, la adicción a drogas o alcohol, comer en exceso o adoptar una ciberpatología, como le pasa al niño que se queda pegado a los videojuegos o el joven que no deja el celular o la computadora, ya que a través de internet y las redes sociales encuentra a la gente que por su inhabilidad no podría conocer.
Por lo tanto, la problemática aquí planteada es de carácter serio, ya que implica una serie de comportamientos que afectan no solo el buen desenvolvimiento familiar, sino también el laboral, social y escolar y que a la larga afecta la interacción de los individuos entre sí.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/eficacia-terapia-cognitiva-conductual-intervencion-familias-disfuncionales/eficacia-terapia-cognitiva-conductual-intervencion-familias-disfuncionales.shtml#ixzz3ENriDodu
...