Psicología del mexicano en el trabajo: Nuestra psicología más profunda
Fernanda FriasReseña8 de Diciembre de 2020
719 Palabras (3 Páginas)198 Visitas
Psicología del mexicano en el trabajo: Nuestra psicología más profunda
Introducción
En el siguiente trabajo, se realizó una crítica sobre el capítulo 5 “Nuestra psicología más profunda” del libro “Psicología del mexicano en el trabajo”. Resaltando los puntos que me parecen más relevantes sobre el capítulo y lo que mencionan algunos autores.
Crítica
En el capítulo se menciona que “De igual modo es ambivalente el sentimiento del mexicano hacia la mujer; por un lado, la respeta y, por el otro, la rechaza.” (Rodríguez y Ramírez;2004: 34).
Estoy de acuerdo con lo que mencionan los autores ya que es una idea contradictoria la forma en que los hombres perciben a las mujeres en la actualidad. Un ejemplo claro es que para referirse a una fiesta que estuvo magnifica se dice que estuvo “a toda madre”, pero de igual modo para referirse a algo que no les importa en lo absoluto se dice “me importa madre”.
Muchos de los hombres mexicanos suelen decir frases y expresiones que disminuyen a la mujer como decir: “mi vieja” como si fueran objetos de su propiedad, o “palabra de hombre” como si la palabra de la mujer valiera menos que la de ellos, o “vieja el que se raje” dando a entender que el que se acobarde es mujer. Esta última sería la peor ofensa que un hombre le puede decir a otro hombre, pues llamándole “vieja” hacen referencia al sexo femenino, puesto que consideran a las mujeres como sinónimo de cobardía y como el sexo débil e inferior. Y así hay un sinfín de expresiones machistas, pero después dicen querer y respetar mucho a sus madres, esposas, hijas, amigas, etc.
De acuerdo los autores: “El mexicano, frágil e inseguro, quiere convencerse de que es duro: necesita expresar y demostrar que “es muy hombre”. De aquí el “valemadrismo”. Se burla de sí, se defiende negando que sufre. Así es como, para elevar su yo, blasona de fuerza; se atreve a desafiar el orden establecido; las leyes no existen para él. Síntomas de esta actitud son el machismo con el sombrerote, los bigotes, la pistola, la botella de tequila, los desplantes de agresión, el lenguaje procaz…” (Rodríguez y Ramírez;2004: 39).
Por lo tanto, otra de las manifestaciones de debilidad del mexicano se muestra con el machismo, los hombres mexicanos usan el machismo para así sacar la frustración y represión que se inculca desde la infancia y por eso mismo, el mexicano siente y piensa que de esta forma se hará notar como un ser fuerte y de actitud o carácter duro.
El mexicano es mentiroso, vive en las fantasías y en vez de trabajar arduamente para lograr lo que se propone y cumplir sus sueños se le hace más fácil mentir y le hace pensar a los demás que aparentemente es feliz y realizado.
Empleando las palabras de los autores: “Una incorregible dependencia psicológica una incapacidad de afrontar los problemas y “coger el toro por los cuernos” origina un clima de superstición y magia; notese que la magia es agresiva en tanto que la superstición es pasiva; esta ultima se limita a evitar situaciones que se consideran dañinas o peligrosas.” (Rodríguez y Ramírez;2004: 38).
Desde el punto de vista de los autores: “El mexicano ve a la muerte como algo vivo. La indiferencia ante la muerte se nutre de la indiferencia del mexicano ante la vida; la vida lo ha curado de espantos.” (Rodríguez y Ramírez;2004: 41).
Los autores mencionan la debilidad del mexicano por creer en la magia o ser supersticiosos. Así también relacionan que explican su indiferencia a la muerte como un reflejo de su interés por la vida, ya que también se menciona que el mexicano no tiene moral, es corrupto, infiel, agresivo y muchas otras cosas que son muestra de la debilidad del mexicano.
Conclusión
El mexicano es débil por tanta represión por lo que compensa esta debilidad con una actitud machista. El mexicano es mentiroso porque le gusta fingir que está bien y que ha logrado lo que ha querido. El mexicano al ser débil se vuelve supersticioso y cree en la magia. El mexicano es indiferente ante la muerte porque también lo es ante la vida. El mexicano no tiene moral porque es considerado un ser corrupto, infiel, agresivo, etc.
...