Psicología del Mexicano en el Trabajo Capítulo V: Nuestra Psicología Profunda
Sandra RomeroResumen7 de Abril de 2016
606 Palabras (3 Páginas)474 Visitas
Psicología del Mexicano en el Trabajo
Capítulo V: Nuestra Psicología Profunda
Se debe der empezar a buscar entre los dinamismos del inconsciente, entre las conductas bizarras.
- La crisis de identidad
Se define una identidad como una conciencia de rasgos compartidos por la colectividad y la aceptación de un estilo de vida que abarca un sistema de normas y valores. El sentido de identidad mexicano es ambivalente debido a que respeta y detesta a sus conquistadores, en el pasado a los españoles y en el presente a los yanquis.
De igual forma, tiene sentimientos similares por la mujer que respeta y rechaza a la vez. Además de estas ambivalencias, el mexicano experimenta una inseguridad, temor, una búsqueda del anonimato, una disolución en lo social. En la búsqueda de la identidad se toma una forma de disimula adoptando diversas máscaras, el valentísimo, los alardes, los desplantes de superioridad, la rebeldía contra el patrón, etc.
En general estas poses son mecanismos psicológicos para compensar o tapar una debilidad. Esta debilidad es provocada por los siglos de manipulación, de mentiras políticas y de la noción que somos inferiores. El lenguaje a base de groserías no es un medio de comunicación, sino una barrera para defenderse y escabullirse. El mexicano es dependiente, obediente e inhibido.
Malinchistas: síntoma auto-devaluativo ya que piensa que lo extranjero es mejor que lo mexicano.
- Religiosidad, superstición y magia
En la religión se ve una conversión masiva y acelerada, fanatismo con resignación masoquista. Una dependencia psicológica que ha resultado en la incapacidad de afrontar problemas. Se encuentran en os símbolos religiosos proyecciones de fe que más que religiosa es patriótica y reflejo de carencias profundas.
- Actitudes ante el cosmos y ante la vida
El mexicano se trata de convencer que es duro burlándose de sí mismo, negando sus carencias y desafía el orden establecido. Un elemento importante de la cultura son las fiestas en donde se exhiben mecanismos compensatorios de abundancia y despilfarro que contrarrestan la habitual carencia y estrechez.
- Actitudes hacia la sociedad.
Se destaca una nube de cinismo: la mordida, el soborno, violaciones a las reglas, aviadores y demás trasgresiones. La mayoría de los mexicanos tiende pues a separar la esfera económica de la moral.
- El mexicano ante la muerte
México es el único país del mundo en que el día de los difuntos (2 de noviembre) se celebra con fiesta ruidosa.
Muchos le rezan y le presentan ofrendas invocándola como "Santísima muerte".
El mexicano frecuenta la muerte: la burla, la festeja, la ve como algo aún vivo, esta indiferencia se nutre de la indiferencia del mexicano por la vida.
Análisis: Nuestra psicología profunda
Se exponen varias facetas intrincadas del dinamismo del mexicano todas ellas importantes y entrelazadas en donde por un lado, se pueden moldear personas íntegras y de valor como se pueden moldear personas amorales que no pueden diferenciar que el valor moral es mayor que el económico y éstas personas en general ya sean las íntegras o las que no lo son, tratan de compensar de cierta forma sus carencias por medio de ritos culturales, de fiestas, de tradiciones que sólo imponen máscaras, parches a las situaciones reales.
...