Psicomotricidad Fina
nachocky3 de Enero de 2014
790 Palabras (4 Páginas)422 Visitas
Desde que las manos dejaron de utilizarse para el desplazamiento, y con el desarrollo de las especies, las manos cobraron una gran importancia para el hombre.
Desde que el niño nace, su evolución va mejorando la motricidad manual, manifestando un control mas refinado de estas. Los primeros meses son donde se vé como controlan los niños las manos.
Los primeros 18 meses son un momento de desarrollo de habilidades necesarias para utilizar herramientas.
Para los investigadores el origen de la motricidad fina se sitúa en los reflejos, es decir el de agarre y las reacciones de evitación o atracción suponen la base de dichas conductas.
La aprehensión o agarre de los niños ha sido muy estudiada, autores como Halverson lo estudiaron y establecieron unos rasgos generales de este comportamiento, estos son:
1- Gracias al reflejo Tónico cervical favorece la toma de contacto visual con la mano. Esto supone que la mano que el niño observa , será la mano preferente.
2- El reflejo de agarre, reacciones de evitación y reflejo propioceptivo constituyen el soporte inicial de las conductas de agarre.
3- La aprehensión evoluciona siguiendo los dos ejes de la mano desde la zona hipo tenar hacia la del pulgar.
4- De 20 a 28 semanas se aproxima al objeto a agarrar de forma lateral con apoyo de la mano por su lado cubital.
5- El agarre se da de manera cubito palmar. Hacia el mes 10-12 la aproximación es directa. El objeto se mantiene entre la zona hipo tenar y la 1ª falange del meñique.
6- Entre 5 y 8º mes, se agarran los objetos de forma palmar, es decir utilizando los dedos a modo de rastrillo, los cuatro últimos dedos y la palma son los que funcionan en el agarre.
7- Entre el 7 y 8º mes se da el agarre en pinza, el niño opone el pulgar y el índice, primero de forma inferior y posteriormente de forma superior.
La relación entre motricidad manual y desarrollo visual han tenido una gran importancia. Siguiendo a Williams estas relaciones se pueden resumir en cuatro estadios:
1-Estadio de exploración visual estática( hasta semana 16): captura visual del objeto ( fijación ocular ),
2-Exploracion visual repetida y activa de objetos: operaciones foveales de análisis (capta la propiedad de los objetos),
3-Direccion del sistema visual en las acciones manuales(semana 20-40): captura manual del objeto ( movimiento de la mano en dirección al objeto con ajuste visual asegurando el agarre),
4-Coordinación ojo mano ( a partir 10 meses): manipulación (contacto táctil, kinestésico y análisis del objeto).
En cuanto a la coordinación entre ambas manos se puede decir que ambas acaban utilizándose de forma coordinada habiendo sido determinado el cometido de cada una, por lo tanto una conduce y otra ayuda.
Investigación sobre conductas motrices finas:
Las diferentes investigaciones sobre las conductas manipulativas han permitido estudiar elementos como: estudio sobre preferencia manual y otros segmentos del cuerpo, manipulación de objetos, movimientos difitales, movimientos alternativos de pronación-supinación.
Evolutivamente se puede observar como entre los cuatro meses y los seis años la motricidad mejora en acciones simples. Del 6º al 12º año evoluciona la manipulación en labores más complejas.
La manipulación de objetos según Uzgiris del 6º mes al 2º año de edad sigue cinco fases:
6º-º11 mes: fase exploratoria, fase de examen y fase de proyección, 11º mes: fase social, 18º-24º fase de nombrar y clasificar.
Los movimientos aislados de dedos mejoran entre los 5 y 8 años, y las manipulaciones entre los 4 y los 8 años. Hacia el 5º año las copias tienen una organización y se mejoran la precisión, coordinación dinámica manual y los movimientos digitales.
En cuanto a las preferencias
...