ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicomotricidad Fina Y Su Influencia En La Escritura

milibiz19 de Agosto de 2012

3.425 Palabras (14 Páginas)818 Visitas

Página 1 de 14

MANIFESTACIONES AFECTIVAS

EMOCIONES

Definición

Son procesos afectivos de corta duración y de elevada intensidad, los cuales general modificaciones fisiológicas significativas. Las emociones son circunstancias, ya que se producen anta la aparición de un estimulo en un contexto específico.

Las emociones, además son comunes al hombre y al animal. Sin embargo, además, son comunes al hombre y al animal. Sin embargo, en el hombre tienen cualidades específicas, debido a la transformación que sufren por efecto del entorno cultural. Piense, por ejemplo, en cómo las creencias pueden suscitar temores o en cómo un chiste puede provocarnos la risa.

Existen, además, reacciones emocionales innatas en el ser humano: el llanto, la sonrisa, el gesto de enojo, la reacción de asombro, un niño , con ceguera de nacimiento, manifiesta la reacción de sonrisa, lo cual evidencia que es una reacción innata.

Plutnick afirma que existen ocho emociones universales en los seres humanos; el miedo , la sorpresa, la tristeza, la repulsión, la ira, la anticipación, la alegría y la aceptación.

Clasificación de las emociones

a. Asténicas o pasivas

Son aquéllas que se caracterizan por una inhibición o disminución de la actividad del sujeto. Por ejemplo: Raquel no atinó a decir palabra alguna ante la pregunta del profesor, pues ella se asustó ante lo repentino de la pregunta.

b. Esténicas o activos

Son aquellas emociones en donde se produce un incremento de la actividad excitación por parte del sujeto. Por ejemplo: Andrés, al ver que su equipo gana el partido, levanta el brazo y grita alborozado.

Emociones de adaptación

Existen dos tipos de consideraciones, respecto al valor adaptativo de las emociones.

a. Según Cannon, las emociones gener an un incremento de las disposiciones energéticas por necesidades de la acción vigoroso y violento de automatismo útil, por ejemplo, como los de ataque o huido.

b. Según Cantor, las emociones generan perturbaciones funcionales con manifestaciones nocivas de desorden: se perturba el juicio, el funcionamiento glandular y visceral. Esta concepción, sin embargo, es bastante mecánica y catastrófica.

Emociones básicas

a. Placer y alegría

Ambas se generan ante la satisfacción de necesidades. En el infante, el placer nace de las caricias. L a alegría surge del equilibrio entre tono y movimiento. La alegría pasiva, por ejemplo, surge del equilibrio entre la falta de impulso y la reducción de nuestra actividad. La alegría frenética, en cambio, resulta del equilibrio entre la intensidad de la gesticulación y la intensidad de la excitación interna.

Generalmente, se considera que a sonrisa y la risa son dos expresiones emotivas de placer. La mayoría de motivos generadores de risa son sociales. Ello se expresa en el hecho de reírnos ante las cosquillas provocadas por otros y no por otros y no por nosotros mismos. También provoca risa, la sorpresa (por ejemplo, en el juego de las escondidas), las conductas no aceptables socialmente (por ejemplo, ante un chista “colorado”) y la incongruencia (como ir a la playa con terno)

b. La cólera:

Se puede producir por distintas circunstancias

• Exceso de excitación, con relación a las posibilidades de expresión: en un inf ante o en un animal, muchas caricias generan cólera. Un niño, después de haber jugado demasiado, reacciona con cólera; luego de esta descarga finalmente, se calma o duerme.

• La espera, la vigilancia, la preparación o previsión, si predominan relación a las posibilidades de realización afecta, también genera cólera.

• Las relaciones con el entorno, por ejemplo, ante el impedimento de la reacción apropiada, si se hostiga con exceso de órdenes, reproches y preguntas, o si la situación es demasiado difícil.

Cuando estalla la cólera uno se desahoga con movimientos agresivos. La agresividad se dirige también a objetos inanimados como una especie de animismo pueril, como ocurre en el infante que golpea la mesa luego de haberse golpeado con ella.

La cólera está vinculada conducta. En ella hay una intención de Causar daño a un ser vivo o a un objeto. El tipo de daño oscila entre la destrucción total (provocar la muerte de a’guien) y un tipo de daño parcial (arrancar, furioso las hojas de un cuaderno o hablar de forma antipática a una persona).

El tipo de daño, como acción a desarrollar, está basado en algún tipo de esquema utilizado para agredir, según diversos afustes reguladores (normas morales, coste de la agresión, etc.). El aprendizaje social permite la adquisición de dichos esquemas reguladores a través de modelos, la influencia educativa directa y la propia experiencia.

Así, reaccionar frente a una falta recibida en un partido de fútbol, golpeando al rival, no sólo atenta contra el principio del respeto, sino podría traer consecuencias en exceso perjudiciales, corno ser expulsados.

c. El miedo Es producido por circunstancias imprevisto que provocan el desconcierto nuestra espera yen nuestras actitudes. - Ante la sorpresa, si prima el automatismo (lucha o huida), no hay lugar para el miedo, sino sólo después. Si, en cambio, prima la emoción sobre e automatismo, hay hipotonía (disminución del tono muscu lar), el sujeto se derrumba, se le aflojan y tiemblan los músculos, se presenta impotencia para tornar posición y reencontrar el equilibrio por vacilación en los puntos de apoyo.

El miedo es la manera de anticipar un suceso peligroso para la persona. Los peligros que dibuja el miedo son acciones ejecutadas por un agente respecto al cual nosotros somos posibles víctimas. La imaginación que surge es de tipo cinematográfica, ello implica escenas de personajes de ciertas características, realizando ciertos hechos. La anticipación realizada es como una “historieta” en futuro. Dicha “historieta” puede durar tanto como un segundo y uno se lo cuenta a gran velocidad; por ejemplo, al dar un mal paso bajando las escaleras. Dicha anticipación permite dar una respuesta urgente, contrarrestando la caída con un movimiento contrario, por ejemplo.

Miedos injustificados

Las personas actúan haciendo planes se las probabilidades mayores. Sin embargo, algunas actúan como si lo improbable fuese lo más probable. Por ejemplo, alguien podría calcular que al entrar en un ascensor éste podría quedarse detenido entre dos pisos, por largas horas, sin que nadie lo note morir asfixiado; o, igualmente que un ómnibus pierda la dirección, se suba a la acerca y lo atropelle. Este tipo de reflexiones se tratan de justificar con el supuesto de que esto, ya ha ocurrido y por ende puede volver a repetirse. Sin embargo, subir quince pisos por las escaleras o evitar salir de casa para protegerse de dichos peligros, son acciones que implican considerar que es más probable que ocurra lo improbable.

Muchos miedos irreales se producen por las creencias de personas que tienen fe en las fantasías, mitos y supersticiones. Su problema de fe mágica los lleva a un abuso imaginativo que piensa que no pueden controlar. En la medida que estas personas se convenzan de que tienen el poder para controlar sus fantasías y realicen pruebas empíricas para comprobarlo, podrán eliminar sus miedos.

Las fobias

Las fobias son miedos aprendidos. (Pero claro, no todo miedo es fobia). Esta denominación hace referencia a miedos excesivos e irracionales: excesivos, porque inmovilizan a la persona e irracionales porque se producen ante estímulos que no constituyen en sí una amenaza real. Las fobias, además, presentan conductas de evitación, como dejar de visitar a un amigo por la presencia inevitable de su perro. Por ello, las fobias pueden ser limitantes para la vida social de un sujeto. Pensemos, por ejemplo, en lo que experimenta un claustrofóbico al verse encerrado en una oficina.

Componentes de las emociones

Cuando una persona está enojada, experimenta enrojecimiento del rostro, tensión muscular, aumento del frunce el ceño, eleva el tono de la voz, muestra negativa a comunicarse o manifiesta conductas agresivas con insultos y hasta con golpes. En este ejemplo, pueden apreciarse los tres componentes de la emoción: el componente subjetivo o experiencia consciente (“me siento enojado”), la respuesta fisiológica (el latido cardíaco incrementado, por eje: y la conducta expresiva (en este caso, c fruncimiento del ceño, por ejemplo) Analicemos, ahora, cada uno o estos componente

a. Experiencia consciente

Es la vivencia subjetiva que acompaña a la emoción. En tanto es un componente interno inobservable, sólo podemos acceder a él por la descripción que la persona haga de sus emociones.

Algunos investigadores han logrado diferenciar tres parámetros para estudiar estas vivencias subjetivas: intensidad, agradabilidad y durabilidad. Es decir, se le pide a las personas información acerca de cuán intensa, agradable y duradera es la emoción que experimentan y se efectúan, luego, comparaciones con respecto a otras vivencias. Con ello se ha logrado determinar, por ejemplo, que, en general, la alegría es vivida como más agradable, menos intensa y más duradera que la cólera; en cambio, a ésta se le considera menos desagradable, más intensa e igualmente duradera que la culpabilidad.

b. Respuesta fisiológica

La respuesta fisiológica ante la vivencia de las emociones no ha podido ser especificada para cada tipo distinto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com