ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología De La Esfera Oroalimenticia

palomauteg18 de Marzo de 2012

504 Palabras (3 Páginas)2.995 Visitas

Página 1 de 3

Psicopatología de la esfera oroalimenticia

Generalidades.

• Alrededor de la alimentación se estructura el eje de interacción más precoz entre madre e hijo, eje que constituirá el núcleo de referencia de diversos estadios posteriores del desarrollo

• El recién nacido posee una dotación neurofisiológica especialmente bien desarrollada, desde el nacimiento, en el plano de la conducta de succión:

• La succión es el «tiempo fuerte» de dicho intercambio y vendría a representar el modo privilegiado gracias al cual el recién nacido inicia la exploración del mundo que le rodea.

• La actitud de la madre es función, a la vez, de la conducta del recién nacido y de sus propios sentimientos frente a la oralidad, y también de su capacidad de aprendizaje o adaptación frente a situaciones nuevas.

• la sociedad interviene también y de forma muy especial en el intercambio alimenticio madre-hijo.

• En la adolescencia muchos conflictos giran alrededor de la comida familiar y que una de las cosas que con frecuencia señalan las muchachas anoréxicas es su desagrado ante la visión de la ingesta de los padres.

Estudio psicopatológico

A. ANOREXIA DEL SEGUNDO TRIMESTRE

• Sobreviene con frecuencia entre los 5 y los 8 meses, En ocasiones, frente a un cambio de régimen alimenticio: destete (de ahí el término «anorexia del destete») materna.

• La anorexia es un factor aislado, el bebé sigue creciendo e incluso engordando. Es raro que dicha anorexia sea tan profunda que comporte la detención de la curva de peso y de estatura. Puede ir acompañada de estreñimiento.

Anorexia simple: aparece como trastorno esencialmente reactivo (al destete, a una enfermedad intercurrente, a un cambio del ritmo de vida, etc.) pasajero, una conducta de rechazo unida habitualmente a una actitud de acoso por parte de la madre

Anorexia mental grave: la reacción anoréxica del niño esté profundamente inscrita en su cuerpo, sea porque el comportamiento de la madre no es susceptible de cambio, la conducta anoréxica persiste. Pueden aparecer otros trastornos: perturbaciones del sueño, cóleras intensas, espasmos de sollozo, etc. Frente a la comida, el niño muestra un desinterés total o un vivo rechazo

Formas particulares de la anorexia del bebé

• Según la edad, hallamos más raramente:

Anorexia esencial precoz: aparece desde el nacimiento, sin intervalo alguno.

Anorexia de la segunda infancia: se caracteriza por una viva actitud de oposición y por la existencia de numerosos caprichos alimenticios más o menos variables.

Anorexia mental de las jóvenes

B. OBESIDAD

• La obesidad se define por el excedente de al menos un 20 % del peso en relación con la media normal según la talla. Un excedente superior al 60 % constituye un factor de riesgo seguro.

Según el aspecto y número de los adipocitos, los pediatras describen:

Personalidad del niño obeso

Los niños obesos son descritos con frecuencia como callados, apáticos, tímidos, aunque puedan tener reacciones de cólera súbita.

Elementos de reflexión psicopatológica

El niño obeso y su familia: el determinismo familiar y cultural de la obesidad es importante. Hay familias de obesos en las que se mezclan los factores genéticos con los hábitos alimenticios.

El niño obeso y su cuerpo: el esquema corporal del niño obeso está perturbado habitualmente tanto más cuanto más precoz haya sido la obesidad.

C. COMPORTAMIENTOS ALIMENTICIOS DESVIADOS

Crisis de bulimia

Potomanía

Pica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com