Psicopatologia
ferlupita5 de Febrero de 2012
3.011 Palabras (13 Páginas)923 Visitas
La Psicopatología es una ciencia y el objetivo es la ciencia misma.
Trata de conocer, caracterizar y analizar al hombre en general y de buscar verdades demostrables.
No se interesa por la interpretación afectiva sino por los conceptos comunicables, las reglas y las relaciones.
El límite de la Psicopatología es no convertir al hombre individual en un concepto, porque el individuo es inagotable y toda valoración ética, estética o metafísica, así como las opiniones o intuiciones, son independientes de ella.
El objeto de la Psicopatología es el hecho psíquico realmente consciente, los procesos psíquicos reales, sus condiciones, causas y consecuencias; qué y cómo experimentan las personas, cómo se expresan objetivamente y la dimensión de sus realidades patológicas anímicas.
La Psicología estudia la vida psíquica normal y la Psicopatología investiga los mecanismos extra conscientes y también los procesos corporales que se puedan registrar, como por ejemplo, la digestión, la menstruación, la alimentación y todas las funciones orgánicas en general; dado su estrecha relación con la Medicina Somática, especialmente con la Fisiología del Sistema Nervioso; y exige una formación médica.
Las ciencias auxiliares de la Psicopatología más importantes son la Neurología, la Medicina interna y la Fisiología.
En la Psicopatología, el problema del hombre es el espíritu y el alma, que es lo que se encuentra en todas las enfermedades psíquicas.
El hombre se distingue de los animales en muchos aspectos, pero su rasgo básico es la libertad, la reflexión y el espíritu. Tiene un destino que puede cumplir por si mismo y es movido por su espíritu y por sus necesidades naturales.
El concepto de enfermedad psíquica es propio del hombre, él mismo es la base de su enfermedad, su imperfección, su franqueza, su libertad y sus posibilidades ilimitadas; porque para él no hay perfección originaria ya que tiene que conquistarla poco a poco.
La enfermedad psíquica no se agota en las categorías de la ciencia porque el hombre, como creador de belleza, como creyente religioso, como ser capaz de obrar éticamente, trasciende cualquier saber sobre él en la investigación científica.
Pero sólo se puede investigar lo que es objetivo y el alma humana no es objetiva. Sin embargo, el alma es conciencia y también lo inconsciente; y se puede captar como ser en el mundo.
El alma es devenir, desarrollo, diferenciación, nada acabado ni definitivo.
En cuanto a la conciencia, para Jaspers es la manifestación del alma y tiene tres significados:
1) es la interioridad de un vivenciar, el modo en que se viven las cosas, que se encuentra en contradicción con la inconsciencia y lo extraconsciente.
2) es objetiva, un saber de algo, que está en oposición a una vivencia interior como lo inconsciente.
3) es autorreflexión , conciencia de si mismo que se experimenta en la división objeto sujeto con contenidos queridos.
La investigación debe estar dirigida a una vida en su ambiente porque toda enfermedad psíquica, en sus modos de aparición, corresponde al nivel psíquico del afectado, por la riqueza del contenido y por la forma de los procesos psíquicos particulares.
Sólo son posibles los fenómenos psíquicos a partir de un determinado nivel de diferenciación.
Por ejemplo, las representaciones obsesivas y los fenómenos de despersonalización se dan solamente en etapas de diferenciación relativamente elevadas.
Las representaciones obsesivas necesitan un alto grado de conciencia de la propia vida del alma, seres que se observan a si mismos y que son capaces de tales sufrimientos.
El aumento de análisis es también aumento de claridad y de conciencia.
Existen dos causas de diferenciación, una es la disposición individual y la otra es el círculo cultural.
Los círculos culturales superiores presentan patologías psíquicas más ricas de significado que los inferiores.
Fuente: “Psicopatología de Karl Jaspers”, de Karl Jaspers, Editorial Beta.
Partes: 1, 2
Las ciencias y el método experimental ejercen su acción sobre la realidad constituida como un objeto, es decir, efectúa una separación entre sujeto-objeto de modo tal, que el ser humano, su mente, su psiquismo son reducidos a hechos objetivos para ser estudiados mediante ya sea la experimentación o la observación. De este modo, el ser humano no es comprendido como una totalidad, sino que es reducido a hechos espacio-temporales determinados, tal como sucede por ejemplo en la física, la química, etc.
El fenomenólogo debe trascender los limites que le impone el método científico, debe superar las ciencias experimentales y situarse en otro ámbito desde el cual le sea posible captar, estudiar y comprender lo mental. Este nuevo campo será el de la conciencia del sujeto donde se podrá obtener la validez de todo conocimiento posible.
Para la fenomenología el acontecer es el ser mismo.
El fenómeno, aquello que es capaz de ser comprendido, estudiado por la conciencia, no le subyace nada, no posee un substrato más allá del propio fenómeno, es lo que se da directamente frente a la conciencia para descubrir su verdad.
Como fenómeno, lo psíquico es diferente a lo corpóreo, que puede ser estudiado o se rige por las leyes de las ciencias naturales. Para el fenomenólogo el cuerpo se constituye como un fenómeno ante la conciencia de aquel que lo estudia. Lo fenomenal actúa como un flujo, nunca los fenómenos son iguales unos de otros, no permanecen idénticos, es acontecer puro, no pueden ser naturalizados, pues si lo hacen se escapa lo esencial.
Jaspers define la fenomenológía de esta manera:
"Tiene la misión de representar intuitivamente los estados psíquicos que experimentan los enfermos, según sus condiciones de afinidad, se limitan, se distinguen y se aplican términos precisos. Con esta finalidad se describen las manifestaciones externas del estado anímico, se estudian sus condiciones, se comparan entre ellas mediante autodescripciones y confidencias de los enfermos" .
Para Jaspers la fenomenología es un procedimiento empírico que surge de la comunicación de los enfermos, de la experiencia descrita por medio de categorías sistemáticas, formulaciones y comparaciones contrastantes, exhibición del parentesco de los fenómenos, su ordenamiento en series y sus transiciones. Se debe buscar la imparcialidad en la contemplación del fenómeno a través de un esfuerzo critico y trabajo laborioso. Se trata de una captación directa, sin prejuicios de lo psíquico, tal como es, en su existencia real.
Solo lo que está en la conciencia debe ser representado y analizado, dejando de lado las teorías, las interpretaciones, las construcciones psicológicas, las apreciaciones subjetivas. Hay que informarse de todo fenómeno psíquico, de toda vivencia en la exploración de los enfermos y en sus autodescripciones. Se debe ejercitar la contemplación de lo experimentado directamente por los enfermos para reconocer lo propio del fenómeno.
Concepto de Psicopatología en Jaspers
Dice Jaspers que el objeto de la Psicopatología es el acontecer psíquico realmente consciente.
La Psicopatología estudia al hombre que tiene por característica el ser libre, la reflexión, el espíritu, a diferencia del animal, que cumple automáticamente con las leyes naturales. El hombre en sus enfermedades somáticas es semejante al animal, pero las enfermedades psíquicas representan algo nuevo ya que afectan el alma. El alma no es para el psicopatólogo un objeto, sino que son sus expresiones, sus manifestaciones somáticas, el lenguaje, las obras, los que pueden ser estudiados. No es un objeto con cualidades, sino un ser en el mundo. Es devenir, desarrollo, diferenciación, nada definitivo y acabado.
La conciencia es la manifestación del alma. La conciencia es primariamente interioridad de un vivenciar. Es conciencia objetiva, un saber de algo y se diferencia de lo inconsciente y lo extraconsciente.
Para poder dar explicaciones hay que atribuir al alma una estructura extraconsciente teóricamente imaginada para estos fines explicativos. El alma como vivencia es la superficie de algo más profundo que solo puede ser entendido en forma indirecta a través de nociones teóricas. éstas nunca son probadas en sí mismas, sino solo por sus consecuencias, objeto de los mecanismos extraconscientes. Lo inconsciente está, por un lado, conformado por lo inadvertido que se hace consciente en determinados momentos, y lo extraconsciente que nunca puede ser advertido y también nunca puede ser demostrado.
El método de la Psicopatología
El método fenomenológico se enfrenta de un modo diferente a como había sido la posición del investigador hasta esa fecha. Previamente el observador anotaba las conductas externas del individuo, por ejemplo el tema de los delirios, tipos de pensamiento, describiendo los síntomas en forma externa. Estas vivencias morbosas, dice Jaspers, deben delimitarse y distinguirse en la forma más exacta posible. Se trata de ahondar en los síntomas tanto externos como subjetivos, los que se manifiestan en la intimidad del sujeto que son los de mayor valor diagnostico. Esto fue novedoso para la época de Jaspers ya que el psiquiatra no es ya un mero observador, sino que intenta experimentar estas vivencias. Es necesario que el enfermo escriba o relate sus vivencias morbosas espontáneamente de la forma más exacta posible y libre de cualquier influencia.
En resumen, el método fenomenológico se relacionará solo con lo que es realmente vivenciado, con lo intuible
...