ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psiquiatría - Definicion, Similitudes con la psicología clínica y campos de acción.


Enviado por   •  1 de Junio de 2016  •  Resúmenes  •  683 Palabras (3 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CATEDRA DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN #2

TEMAS:

  • Definición de Psiquiatría
  • Diferencias y similitudes entre Psicología Clínica y Psiquiatría Clínica.
  • Campos de acción de la psicología clínica
  • Ética profesional del psicólogo clínico
  • Perfil psicológico del médico

ESTUDIANTE:

MARTÍNEZ SANTÍN LUBER ESTEFANO

DOCENTE:

DR. NEVARDO LOOR

CURSO:

5TO SEMESTRE GRUPO 16

PERIODO:

2016-2017

  1. Psiquiatría

  1. Definición


La Psiquiatría es una especialidad médica.

El psiquiatra es un médico especialmente adiestrado en la provisión de un servicio clínico directo, liderazgo y responsabilidad en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de personas que padecen de desórdenes o trastornos del pensamiento y de las funciones cognitivas, de la conducta o el comportamiento, de los afectos o el ánimo y de alteraciones psicosomáticas.

El psiquiatra debiera estar particularmente entrenado en su capacidad de discernir y entender la importancia simultánea de factores biológicos, psicológicos y sociales, tanto en la génesis y manifestación de síndromes psicopatológicos, como en el abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes que los padecen.

Al mismo tiempo, debiera poseer una visión evolutiva o longitudinal del desarrollo de síntomas, síndromes y enfermedades psíquicas, no conformándose con una mera concepción trasversal o estática de los fenómenos mentales.

La psiquiatría se ocupa de la comprensión y del tratamiento de los trastornos psíquicos, es decir, de la mente, la cual tiene como sustrato anatómico el cerebro.

  1. Diferencias y similitudes entre Psicología Clínica y Psiquiatría Clínica.

  1. Similitudes
  • Ambas tienen el objetivo de mejorar la salud del paciente.
  • Ambas disciplinas tienen como objetivo tratar “problemas mentales”
  • Ambas tienen la posibilidad de llevar a cabo terapias.
  • Ambas tienen especialidades en niños, jóvenes y adultos.
  1.  Diferencias
  • Para ser psicólogo se estudia “Licenciatura de Psicología Clínica”, mientras que para ser Psiquiatra se debe estudiar “Medicina” y hacer una especialización en Psiquiatría.
  • El psicólogo clínico trata a los pacientes mediante el uso de terapias, mientras que el psiquiatra lo hace por medio de fármacos.
  • El psicólogo clínico se centra en lo emocional, mientras que el psiquiatra se centra en lo biológico (neurológico).
  1. Campos de acción de la psicología clínica
  1. Áreas de aplicación:
  • Evaluación, análisis y psicodiagnóstico: infantil, juvenil, adulto y adulto mayor.
  • Psicoterapia: tratamiento e Intervención: Individual, pareja, grupal, en crisis.
  • Asesoría y orientación
  • Prevención y Promoción de la Salud
  • Investigación, diseño y gestión de proyectos dentro del área de la salud.
  1. Lugares de aplicación:
  • Instituciones públicas y privadas.
  • Organizaciones no gubernamentales.
  • Instituciones educativas.
  • Empresas.
  • Proyectos Investigativos en el área psicológica.
  • Hospitales, clínicas y psiquiátricos.
  • Consulta y Asesoría privada.
  1. Ética profesional del psicólogo clínico
  • Accesibilidad: Fácil acceso a los servicios y terapias.
  • Relación: Comunicación y empatía paciente-terapeuta.
  • Individualidad: Se decide el tratamiento según las necesidades específicas.
  • Comunicación: Un honesto intercambio de ideas garantiza mejores resultado en una terapia.
  • Conjunción: Concordancia y comprensividad en los elementos del tratamiento.
  • Flexibilidad: La dosificación del tratamiento se hace según las posibilidades del individuo.
  • Continuidad: Asistencia permanente y continuada.
  1. Perfil psicológico del médico

Para ser médico u otro profesional relacionado con el arte de curar, es necesario tener vocación asistencial y presencia de ánimo suficiente frente a situaciones límite.

El aspirante deberá tener fortaleza y no desmoronarse ante la presencia de cadáveres, cuadros patológicos deformantes, accidentes traumáticos sangrantes, o enfermos terminales, estando dispuesto a cumplir su rol de acompañar al enfermo hasta el desenlace póstumo.

Como personalidad se deberá destacar su capacidad para relacionarse con otras personas, por su trato afable y servicial, por el respeto e interés por ellos como personas únicas y no como órganos que hay que curar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.5 Kb)   pdf (160.2 Kb)   docx (824.2 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com