Psisología Social Y Jurídica
lahuemor4 de Julio de 2013
801 Palabras (4 Páginas)293 Visitas
PSICOLOGÍA SOCIAL JURÍDICA – ENSAYO
La psicología social y el Derecho, en mi opinión están intrínsecamente ligados y deberían tenerse en cuenta ambos cuando se crea una ley, decreto o reglamento así como también cuando se aplican las normas jurídicas a nuestra realidad social. Dicha psicología está más o menos presente en todas las ramas del Derecho pero en la que se nos hace más fácilmente observarlo es en la del Derecho Penal, con respecto a los delitos, a sus autores, a los juicios, víctimas, posibles reinserciones de los infractores de la sociedad, entre muchos otros aspectos.
En este sentido, si conforme la psicología social analizamos los factores que influyen en los personas para cometer delitos y lo que es peor aún para ser reincidentes o agravar los mismos, vamos a encontrar infinidades como el ambiente propicio, el empobrecimiento y desorganización social, la tendencia de algunas personas a la conducta anti normativa, factores psicosociales, etc., etc., etc. Aquí en Nicaragua podemos observar, por ejemplo, al igual de cómo lo menciona la lectura analizada, la mezcla en las prisiones entre delincuentes primerizos y los más serios y estables; habiendo tal combinación es más claro que si el delincuente es amateur y robaba con un cuchillo, ahora lo hará con un arma de fuego hechiza porque platicó con el “entrado en materia”, el cuál le explicó incluso como hacer dicha arma de fuego, es más si se hicieron amigos hasta pueden unirse para cometer “mejores” y más graves delitos.
Otro factor para realizar hechos delictivos, tan presente en nuestro país, podría ser la influencia de los medios de comunicación que como agente socializador influyen en las personas con notas rojas, noticias de robos, asesinatos, accidentes violentos, en las cuáles los probables autores del delito salen dando su entrevista muy orgullosamente como desempeñando un gran papel al cual varios deben de aspirar (pues está saliendo en televisión!!!.....).
Por otra parte, la psicología social jurídica está presente, aunque sea en poca escala, dentro del proceso judicial en todas sus etapas desde el inicio, por ejemplo, el profesor que nos dio Derecho Procesal Penal era defensor público y nos decía que cuando se trataba de elegir al jurado de conciencia de entre las personas propuestas por la autoridad judicial, y él observaba que una determinada persona arrugaba la cara cuando veía al acusado o le hacía ademanes de repudio, inmediatamente solicitaba que lo sacaran (ya que dentro de los que se proponen para jurado tanto el acusador como el defensor tienen derecho a sacar sin justificación un determinado número de personas cada uno), lo hacía debido a que si estas personas, que ni siquiera conocían del caso ya miraban con desprecio al acusado, después iban a haber más probabilidades de que votaran por la culpabilidad del mismo.
De igual manera este mismo abogado preguntaba a todas la personas candidatas para jurado si tenían familiares policías o si alguna vez habían sido víctimas de un crimen parecido al que iban a resolver con posterioridad, de responder afirmativamente, él solicitaba que fueran eliminados del grupo y nos explicaba que lo hacía porque de ser familiares de policías, ellos ven con frecuencia como su pariente ha luchado, se ha desgastado día y noche para lidiar con todo tipo de delincuentes y tratar de que se haga justicia (“encarcelándolos”) entonces estas personas se van a centrar más en el esfuerzo que hizo la policía para detener al ahora acusado, “muy posible delincuente” y no en el proceso mismo de juzgamiento, por lo que tienen un estereotipo que lleva a un prejuicio causando discriminación y la probable culpabilidad; ahora, con respecto a las personas que habían sido víctimas de delitos similares es claro que se van a poner rápidamente en la posición de la víctima
...