ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es Epistemologia

ValErick15 de Enero de 2013

748 Palabras (3 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 3

¿QUE ES EPISTEMOLOGIA?

A lo largo de la historia de la humanidad han surgido grandes cambios en todos los campos de investigación ya sean científicos o no; cambios que desde luego involucran varias cuestiones, desde su concepción, es decir, la discusión que surge para determinar si tal aspecto es de origen científico o filosófico; y desde luego la discusión en torno a su evolución.

Es por eso que en el siglo XIX surge una disciplina que va a venir a revolucionar la perspectiva con respecto a la existencia de ciertas cosas, que hasta entonces se creían verdaderas. La que más tarde se conocerá como ciencia positivista, que será señalada como aquella disciplina que va a dar una explicación a cerca ciertos hechos que comienzan a surgir en ese siglo, y claro de siglos atrás; para tal disciplina estos hechos deben ser tangibles y reales. Es así como surge la idea de una “teoría del conocimiento”, que mas tarde será delimitada por la filosofía en el siglo XX y se conocerá como “epistemología”. Hasta entonces la epistemología va a ser el lugar que ocupe la ciencia para evaluar en tanto si un conocimiento es verdadero o no.

Etimológicamente epistemología se deriva del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría"). Por lo tanto epistemología viene a ser la “Teoría del conocimiento”. . Con el surgimiento del capitalismo, el liberalismo y la ciencia positivista, se crea el discurso de la ciencia, ciencia que inventara a la epistemología. Al respecto Hoyos Medina opina lo siguiente:

“A pesar de las distintas acepciones de la palabra, en la actualidad, epistemología se ha convertido en el término que alude a la teoría de la ciencia. A la ciencia tal como la conciencia positivista. Ni buena ni mala, pero si diferente a las expectativas de una conciencia crítica que busca condiciones de posibilidad para el desarrollo del plano horizontal social por mediación del conocimiento”.

Se trata de la tarea que durante años intento culminar de manera infructuosa la filosofía moderna, y que heredo en el siglo XX la epistemología, a través de la teoría del conocimiento, la cual consiste en indagar las bases o fundamentos que hacen de un conocimiento algo verdadero, por lo que el problema central de la epistemología va a ser precisamente el darle fundamentos científicos por medio de la filosofía a los nuevos y vigentes conocimientos; fundamentos que lo avalaran y reforzaran dichos conocimientos. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento.

El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación. Esto dicho desde la filosofía de la ciencia. En lo que respecta a la epistemología científica, pretende explicar el todo, sin dar cuenta de una interrogante en particular, es decir, explica en lo general.

Existen diversas perspectivas epistemologías debido a las diversas posiciones que existen dentro de ella. Le epistemología en general está solo relacionada con la ciencia, pues toman sus postulados para reconocer a un conocimiento como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com