Rasgos Y Funciones De La Gramatica Infantil
MarialeGM29 de Mayo de 2013
800 Palabras (4 Páginas)965 Visitas
CAPACIDADES TEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN.
La exposición a una determinada lengua desde el nacimiento da lugar a un conocimiento sobre las características sonoras específicas de la lengua materna. En poco tiempo se alcanzarán las unidades lingüísticas significativas (sintagmas y palabras), de este modo se accederá a la etapa inicial de comprensión y producción de palabras, a partir de los 12 meses, una vez superada la denominada etapa prelingüística.
DESARROLLO PERCEPTIVO:
1.-Las sensibilidades iniciales.-
Las capacidades para percibir y diferenciar sonidos del habla durante los primeros meses de vida en los que los bebés son capaces de discriminar pares de sílabas separadas por una frontera categórica ([ba] – [pa]).
Los bebés son capaces de manipular información silábica desde los primeros meses de vida. Por otra parte entre los 2 y 3 meses, el bebé es capaz de ignorar las diferencias acústicas producidas por variaciones en las voces de los locutores, o en la entonación, y reconocer como equivalentes diferentes producciones de un mismo sonido vocálico. Otros trabajos muestran la preferencia por el habla producida con la entonación característica de los adultos cuando se dirigen a los niños, así como la atención preferente a señales de habla frente a ruidos o silencio. Sensibilidades iniciales y mecanismos perceptivos presentes en el bebé, básicos para abordar el proceso de adquisición del lenguaje.
2.- El reconocimiento de la lengua materna.-
Hace referencia a la capacidad para reconocer la lengua materna y diferenciarla de otras lenguas no familiares. Sabemos que el habla no es percibida como una información sonora de naturaleza caótica, sino que es procesada de forma organizada por el bebé. Fruto de la exposición continuada a la lengua presente en el entorno.
Sobre los 4 o 5 meses ya se ha formado un primer nivel de representación del patrón sonoro de la lengua materna en el que el bebé es capaz de discriminar entre frases de lenguas prosódicamente similares, en las que aspectos de temporalidad rítmica a la vez que la duración y el papel de los núcleos vocálicos y consonánticos que, por su duración, estabilidad e intensidad, ofrecen pistas acústicas muy sólidas y fiables para caracterizar el patrón rítmico específico de cada lengua.
Otro elemento importante en el reconocimiento de la lengua materna es la información distribucional, de naturaleza estadística, utilizado para segmentar el habla e identificar unidades significativas del tamaño de una palabra.
3.- El descubrimiento de las palabras.-
A lo largo del segundo semestre de vida se produce un descubrimiento de palabras y su forma fonética, gracias a la utilización de información distribucional como la frecuencia con la que una serie de patrones o secuencias de elementos sonoros aparecen de forma repetida en la señal de habla. Se trata de una capacidad temprana para segmentar el habla.
Esta nueva capacidad permite localizar adecuadamente las fronteras entre palabras. En torno a los 10 meses y medio el niño ya puede utilizar pistas basadas en alófonos (variaciones en la realización de sonidos) y pistas fonotácticas (combinaciones posibles de sonidos formando secuencias).
4.- Cambios perceptivos en la discriminación de contrastes fonéticos.-
La reorganización perceptiva tiene lugar a finales del primer año de vida, cuando el bebé deja de ser sensible a determinados contrastes de sonidos consonánticos que no pertenecen a
...