Reeducacion De La Articulacion
kiarinka9 de Junio de 2012
3.148 Palabras (13 Páginas)418 Visitas
REEDUCACION DE LA ARTICULACION
DE FONEMAS
La articulación defectuosa de determinados fonemas va a ser por desgracia uno de los déficits de mayor frecuencia que nos vamos a encontrar en los alumnos de los niveles preescolar ciclo inicial. Sin embargo, exceptuando problemas mayores, la reeducación de la mayoría de estos defectos es relativamente fácil. Los inconvenientes que normalmente van a aparecer al plantear una reeducación van a ser más de naturaleza organizativa que técnica.
Para que esta reeducación sea efectiva debe ser ante todo sistemática. El alumno necesitará como mínimo diez minutos diarios para su recuperación específica que se pueden integrar perfectamente en la marcha normal de las actividades diarias.
Somos conscientes de que el profesor no es un especialista y por ello para determinados fonemas solo vamos a dar unas indicaciones del trabajo de refuerzo que se podrá realizar en clase, ya que su reeducación deberá ser llevada por un logopeda.
Por otro lado, es triste ver como un sector del profesorado es reacio a incluir en su labor diaria una serie de ejercicios muy simples que junto con la posibilidad de ayudar a un alumno a superar sus defectos de pronunciación, ampliaran la capacitación técnica y profesional de su ejercicio.
Existen asimismo varios motivos o causas por los que un niño puede tener dificultades de articulación. Insistimos que los trastornos más complejos de tratar, lo deberá reeducar un logopeda, pero que la labor del profesor en el apoyo del trabajo que dicho profesional lleve a cabo, aún en los casos más simples es fundamental.
Dichos casos, los más sencillos de abordar, son las llamadas dislalias evolutivas y las dislalias funcionales. Las primeras anomalías articulatorias propias de la edad que suelen desaparecer con el desarrollo. Se consideran funcionales aquellas dislalias que persisten en la edad escolar y que no tienen causa orgánica; normalmente tienen que ver con inmadurez psicomotriz o global y/o a dificultades de discriminación auditiva o de percepción espacio-temporal. Existen también algunos casos debidos a trastornos emocionales (inmadurez afectiva) y otros que son asociados a la debilidad mental.
El presente programa de reeducación, va destinado a aquellos alumnos que presenten defectos de articulación por alguna de las siguientes causas:
a) Una colocación errónea de la lengua en la posición donde se articula el fonema, sin que exista una dificultad añadida de movilidad lingual.
b) Una posición errónea de los labios que provoca la salida incorrecta del aire, sin que existan trastornos relacionados con malformaciones.
c) Aberturas erróneas de la boca provocadas por cierta rigidez mandibular sin dificultades musculares u óseas añadidas.
d) Debilidad de soplo, habiendo adquirido la mecanica del mismo.
e) Movilidad insuficiente del velo del paladar, habiendo adquirido la mecánica del mismo.
f) Movilidad insuficiente en la vibración, extensión o retracción de la lengua, teniendo ya la mecánica de dicha movilidad.
g) Traslaciones o inversiones de vocales y consonantes próximas en la cadena fónica.
h) Incorrecciones en su habla espontánea, teniendo ya reeducados los distintos fonemas en su habla repetitiva o dirigida.
Quedan excluidos de este programa aquellos casos de malformaciones orgánicas (en lengua, labio, paladar, dientes, en las vías nasales) y en aquellos otros en que el niño aún no ha iniciado ni conseguido la mecánica respiratoria, labial, lingual, velar, o nasal necesaria. Especialmente aquellos casos de dislalia no funcional que necesiten un
tratamiento más amplio y complejo.
1. SECUENCIA DE EJERCICIOS.
1.1. Diez minutos diarios con ligeros descansos entre cada grupo de actividades de
ejercicios bucofaciales, de lengua, de labios y de mandíbula.
1.2. De cinco a diez minutos de diarios de ejercicio de articulación manteniendo la
posición correcta de cada órgano también llamada posición-tipo. Primero se articula
aisladamente el fonema, y posteriormente se le añaden en este orden las vocales:
1.2.1. Una vocal por cada vez (p.e.: da, da, da, ...de, de, de)
1.2.2. Alternando las vocales (p.e.: da, de, da, de, ...)
1.2.3. Diptongos (p.e.: dae, dae,... dao, dao, ....)
1.2.4. Diptongos alternados (p.e.: dae, die, doe, doa,...)
1.2.5. Sílabas con otros fonemas que articule bien (p.e.: dame, date, daba, etc.)
1.2.6. Vocales en posición inicial (p.e.: ada, ada, ..ade, ade,...)
1.2.7. Silabas con otros fonemas que articule bien en posición inicial (p.e.: cada,
duda, moda, codo, modo, etc.)
1.2.8. Palabras bisílabas y trisílabas con silabas directas e inversas.
1.2.9. A partir de las vocales y silabas en posición inicial ir separando la última
vocal hasta llegar a la sílaba inversa (p.e.: ada, ada, ad..a, ad...a, ad....a, etc.)
1.2.10. Sílabas con otros fonemas en posición inicial (p.e.: tad, fad, mad, dad,
etc.).
1.2.11. Palabras bisílabas con silabas mixtas (p.e.: mitad, ciudad, luchad, etc.).
1.1.12. Palabras polisílabas. en cualquier posición.
Es muy importante no pasar de un ejercicio al siguiente sin haber superado el primero.
Los ejercicios de gimnasia facial, lingual, labial o maxilar pueden realizarse de forma
colectiva a modo de juego por toda la clase. Consideramos su conveniencia en la
educación preescolar con carácter preventivo.
Asimismo cuando comience la enseñanza de la lectoescritura, consideramos
igualmente obligatorio que a medida se vayan enseñando los grafemas se incluyan en
dicho aprendizaje la correcta posiciòn de cada fonema y ejercicios de articulación de los
mismos.
2. Ejercicios de implantación en el habla y refuerzo.
Una vez conseguida la articulación correcta de palabras bisílabas o polisílabas no
podemos considerar que el niño ya las va a emplear correctamente en su habla
espontánea. Por el contrario normalmente volverá a cometer errores articulatorios en
su habla normal.
Por ello deberemos ejercitar al niño en las palabras que ya domina introduciéndolas en
frases de su habla cotidiana e ir corrigiéndolo a medida que recaiga en sus antiguos
errores. Esta corrección puede ir incluida en la marcha normal de la clase ya que la
mayoría de las palabras forman parte del currículum.
B. OBJETIVOS.
Los objetivos básicos y generales a conseguir en el presente programa son:
1. Articular correctamente todos los fonemas (vocales y consonantes) de la lenguaje
aisladamente, en sílabas directas, inversas y mixtas y en palabras.
2. Evitar las confusiones propias de la forma de emisión, lugar de articulación, y de
traslación silábica.
Objetivos que se deben conseguir a través de los siguientes, que tienen un carácter más
operativo:
a) Colocar correctamente la lengua en la posición donde se articula el
fonema.
b) Colocar correctamente los labios para producir correctamente la expulsión del aire.
) Colocar la boca correctamente cerrada o abierta para la emisión
fonemática.
d) Conseguir la suficiente fuerza en el soplo para articular fonemas fricativos.
e) Afianzar la articulación de los fonemas velares.
f) Afianzar la movilidad lateral, antero-posterior y la de arriba-abajo de la
lengua.
g) Corregir las traslaciones silábicas.
h) Corregir y afianzar la adecuada articulación de los fonemas reeducados en
el habla espontánea.
C. ACTIVIDADES.
C.1. ACTIVIDADES PREVIAS.
Previamente a abordar los objetivos que hemos indicado previamente deberán haberse
conseguido los indicados a los programas siguientes, mediante las correspondientes
actividades:
a. Respiración: para aquellos niños que presenten dificultades de la misma, de
soplo o vibración de cuerdas vocales.
b. Discriminación auditiva: para aquellos alumnos cuya dislalia sea audiógena, es
decir por problemas de reproducir lo que se oye deficientemente.
c- Psicomotricidad y relajación: para aquellos alumnos de inmadurez motora y de
esquematismo corporal.
Asimismo deberán haberse conseguido por el especialista en logopedia la implantación
de la mecánica de la respiración y el soplo, lingual, labial, velar y nasal que permita al
niño la correcta funcionalidad de dichos órganos.
C. ACTIVIDADES DE DESARROLLO.
Las actividades que proponemos a continuación deberán realizarse tomando
diariamente dos o tres ejercicios de cada grupo e ir pasando a los siguientes a medida
que el niño los vaya dominando. Estas actividades no están graduadas, por lo que no
todos los niños van a tener, ni las mismas dificultades en ellos, ni seguirán la misma
secuencia. Si algún alumno se queda atascado en uno de ellos se puede postergar para
más adelante.
Puede ocurrir que en el informe psicopedagógico ya se indique el tipo de ejercicio que
se debe trabajar (lengua, velo, etc.), en cuyo caso se podría ir directamente al mismo.
No obstante siempre es conveniente realizar gimnasia linguo-vocal. Los ejercicios del
interior de la boca deberán realizar siempre delante del espejo.
...