ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resiliencia ¿Se tiene se obtiene y se mantiene?

Hugo ChavezEnsayo9 de Junio de 2023

3.420 Palabras (14 Páginas)68 Visitas

Página 1 de 14

RESILIENCIA

¿SE TIENE SE OBTIENE Y SE MANTIENE?

Estudiante: Hugo Araldo Chávez Luna

Profesor Miguel Ángel Huerta Gómez

[pic 1][pic 2]

Teorías de la personalidad I

Tepic, Nayarit.

2023


El carácter no puede ser desarrollado en tranquilidad y quietud. Solo a través de la experiencia de la prueba y el sufrimiento se puede fortalecer al alma, inspirar ambición y lograr el éxito. (Helen Keller)

Resumen

Los textos escritos que se presentan a continuación se enfocan en el tema de la resiliencia, que se refiere a la capacidad de las personas para enfrentar y superar situaciones adversas. En la actualidad, la resiliencia es un tema muy relevante debido a la complejidad de los desafíos que enfrentamos en el mundo. Los estudios y casos que nos permiten entender cómo la resiliencia puede influenciarse y desarrollarse, así como su aplicación en la vida real. Estos estudios nos muestran la importancia de la resiliencia en distintos contextos, como en jóvenes en situaciones de riesgo o estudiantes universitarios. En resumen, los textos nos permiten conocer más acerca de la resiliencia, una capacidad esencial para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Palabras claves

Resiliencia,  adversidades,  psicológico,  personalidad, estudios

Índice

Introducción _________________________________________________________  3

Argumentos  _________________________________________________________  4

Caso de estudio ______________________________________________________ 10

Estudio ____________________________________________________________   10

Conclusión del estudio a María _________________________________________   11

Conclusión _________________________________________________________   12

Lista de referencia o bibliografía _______________________________________    14

Introducción

Resiliencia, ¿se tiene, se obtiene y se mantiene?, La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. En el presente ensayo se pretende responder la pregunta de inicio. Investigaciones han evidenciado que la resiliencia es algo común, no extraordinario. Las personas comúnmente demuestran resiliencia, tal como ocurrió en la respuesta de la población de la CDMX ante el sismo del 19 de septiembre de 1985 y en sus esfuerzos individuales para reconstruir sus vidas.

Ser resiliente no implica que la persona no atraviese dificultades o sufrimiento emocional. El dolor y la tristeza son comunes en aquellos que han sufrido adversidades o traumas significativos en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia conlleva probablemente obstáculos que afectan nuestro bienestar emocional. La noción de resiliencia ha fortalecido una perspectiva más contemporánea, contextual y sistémica del desarrollo humano. Afirmar que una infancia infeliz, precaria y conflictiva no determina necesariamente ni conduce inevitablemente a la desadaptación y a los trastornos psicológicos futuros.

En contraposición a los determinismos biológicos y ambientales, la perspectiva de la resiliencia resalta la complejidad de la interacción humana y el papel activo del individuo en su propio desarrollo. Asimismo, enfatiza que los contextos desfavorables no afectan a todas las personas por igual y que el cambio, que es característico del ser humano, también influye en la evolución de sus conflictos y trastornos.

La resiliencia no es una característica inherente que las personas tienen o no. En realidad, implica comportamientos, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidos y desarrollados por cualquier persona.

Desde hace tiempo, la psicología humanista ha sostenido que existe en el ser humano una "fuerza" que lo impulsa hacia la autorrealización (Maslow, 1983). Se trata de un mecanismo interno, que puede denominarse actitud positiva o biófila, que promueve la salud y la normalidad, y estimula el crecimiento y el mejoramiento, incluso en condiciones adversas (Chiland, 1982, Radke-Yarrow y Sherman, 1990).

La personalidad resiliente se define por la capacidad de adaptación personal y social en un entorno desfavorable, incluso después de haber experimentado traumas. Este ajuste psicológico implica la habilidad de resistir a las adversidades, mantener el control sobre el curso de la propia vida, ser optimista y tener una visión positiva de la existencia (Scheier y Carver, 1992). Actualmente, la psicología positiva y el concepto de resiliencia se han unido, brindando una visión más completa y optimista del desarrollo humano, destacando las fortalezas que promueven el bienestar y la búsqueda de la felicidad.

Argumentos

Durante mucho tiempo, profesionales de la salud y educación han quedado impresionados al observar cómo individuos que viven situaciones extremadamente difíciles logran recuperarse y llevar una vida normal. Estas personas han sido capaces de superar los límites que la ciencia médica les había pronosticado gracias a su actitud y mentalidad positiva. Aunque esta característica ha estado presente en la humanidad desde sus orígenes, no fue hasta los años ochenta que se empezó a analizar científicamente.

M.A. Kotliarenco, I. Cáceres y M. Fontecilla, (1996) refieren que los indios navajos del suroeste de Estados Unidos tienen el término mándala para designar la fuerza interna que hace que un individuo enfermo pueda resistir y sobreponerse a la enfermedad y alcanzar paz y orden interno. Lo que el estudio nos dice es el individuo inconscientemente fuerza su potencial de resistencia que le exige su entorno en el que habita por sus escases de recursos para una subsistencia plena. Siendo el entorno una parte fundamental en el desarrollo de la resiliencia.  

"Resilience as a positive youth development construct: A conceptual review" de Luthar, Cicchetti, & Becker (2000).

En este artículo científico, los autores revisan y analizan el concepto de resiliencia como un constructo del desarrollo positivo de los jóvenes. A través de una revisión conceptual, los autores definen la resiliencia como la capacidad de los jóvenes para adaptarse y recuperarse de situaciones adversas o estresantes, y señalan que la resiliencia se ha asociado con una serie de resultados positivos en el desarrollo de los jóvenes.

Los autores analizan varios modelos teóricos de resiliencia, destacando la importancia de los factores internos y externos que contribuyen a la resiliencia. También revisan la literatura empírica sobre la resiliencia y destacan la necesidad de investigar los procesos y mecanismos subyacentes a la resiliencia, así como las diferencias culturales y contextuales en la experiencia de la resiliencia.

En general, los autores concluyen que la resiliencia es un constructo importante del desarrollo positivo de los jóvenes y que se necesita más investigación para comprender mejor los factores que contribuyen a la resiliencia y cómo se puede fomentar la resiliencia en los jóvenes. Este artículo es una importante contribución al campo de la psicología del desarrollo y se ha convertido en un referente para la investigación sobre la resiliencia en jóvenes.

Se investiga la relación entre la inteligencia emocional, la resiliencia y los rasgos de personalidad en la predicción del agotamiento académico en estudiantes universitarios. La resiliencia se define como la capacidad de los individuos para recuperarse de la adversidad y adaptarse a los cambios.

 Se recogieron datos de una muestra de 300 estudiantes universitarios de Turquía, a quienes se les administró una batería de pruebas para medir su inteligencia emocional, resiliencia, rasgos de personalidad y niveles de agotamiento académico. Los resultados mostraron que tanto la resiliencia como la inteligencia emocional estaban negativamente relacionadas con el agotamiento académico, lo que sugiere que los estudiantes que presentan mayor resiliencia y capacidad emocional tienen menos probabilidades de experimentar agotamiento académico. También se encontró que ciertos rasgos de personalidad, como la extraversión y la conciencia, estaban relacionados con niveles más bajos de agotamiento académico. En general, estos hallazgos sugieren que la resiliencia, la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad son factores importantes en la prevención del agotamiento académico en estudiantes universitarios. Los resultados de este estudio tienen implicaciones importantes para el diseño de programas de intervención y apoyo dirigidos a fomentar la resiliencia y la inteligencia emocional en los estudiantes para prevenir el agotamiento académico y mejorar su bienestar psicológico. Arslan (2020).

Un estudio revela el papel protector de la resiliencia en la relación entre el estrés académico y el bienestar psicológico en estudiantes de medicina chinos. Se recogieron datos de una muestra de 745 estudiantes de medicina y se utilizaron medidas estandarizadas para medir el estrés académico, la resiliencia y el bienestar psicológico. Los resultados mostraron que el estrés académico estaba negativamente relacionado con el bienestar psicológico, y que la resiliencia moderaba esta relación. Es decir, cuanto mayor era la resiliencia de los estudiantes, menor era la relación entre el estrés académico y el bienestar psicológico. Además, se encontró que la resiliencia mediaba la relación entre el estrés académico y el bienestar psicológico, lo que indica que la resiliencia puede actuar como un factor protector contra el impacto negativo del estrés académico en el bienestar psicológico. En conclusión, los autores sugieren que fomentar la resiliencia en los estudiantes de medicina podría ser una estrategia efectiva para reducir los efectos negativos del estrés académico en el bienestar psicológico. Este estudio destaca la importancia de la resiliencia como factor protector en la relación entre el estrés académico y el bienestar psicológico, y proporciona información valiosa para el diseño de intervenciones y programas de apoyo dirigidos a mejorar la resiliencia y el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Liu, Yang, Li, & Wang (2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (191 Kb) docx (90 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com