ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEXUALIDAD HUMANA

CarmenFelipe1114 de Julio de 2014

10.781 Palabras (44 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 44

SEXUALIDAD HUMANA

1. Que es la sexualidad

Es una de las expresiones de nuestra humanidad. En cada una de nuestras células está marcada nuestra sexualidad como varones o mujeres. La sexualidad condiciona ciertas reacciones corporales a través de las hormonas (masculinas o femeninas) y constituye un potencial humano que como la inteligencia y otras capacidades debe ser educado y puesto al servicio de una vida armoniosa, solidaria y feliz

2. Que es el acto sexual

El acto sexual es la unión físico-genital de un hombre y una mujer que se quieren y ponen sus cuerpos al servicio del otro. Por eso el acto sexual es donación y entrega mutua que incluye la fertilidad. Supone la madurez humana que implica el compromiso de acoger al hijo que puede nacer de esta relación.

3. Cuáles son los órganos sexuales femeninos

Los órganos genitales femeninos internos son los ovarios, las trompas de Falopio y el útero, y los órganos genitales externos son la vagina y la vulva. Estos órganos constituyen el sistema genital de la mujer.

En los ovarios se encuentran los óvulos, y se producen las hormonas sexuales de la mujer, los estrógenos y la progesterona. Las trompas comunican a los ovarios con el útero y transportan el óvulo fecundado (embrión) hacia el útero si ha habido fecundación. El útero tiene la misión de albergar un bebé durante los 9 meses de la gestación hasta el parto.

La vagina es el órgano copulador de la mujer y también sirve de canal en el parto para dejar salir al bebé.

4. Cuáles son los órganos sexuales masculinos

Los órganos genitales masculinos se componen de los testículos que se encuentran dentro del escroto, los conductos destinados a transportar el líquido seminal, y el pene que es el órgano copulador del hombre. Los testículos son las glándulas sexuales masculinas que producen la hormona sexual masculina, la testosterona, y los espermatozoides.

Las hormonas sexuales, tanto en la mujer como en el hombre, son responsables del desarrollo y función de los órganos sexuales y de las demás características físicas y psíquicas del hombre y de la mujer.

5. Cómo ocurre la fecundación

Para conseguir una fecundación es indispensable el acto sexual. En la unión de los órganos sexuales es depositado el líquido seminal en el orificio del útero. Ahí pueden entrar los espermatozoides y subir a través del útero hasta las trompas donde tiene lugar el encuentro de un espermatozoide con el óvulo. Cuando ambas células se fusionan ocurre la fecundación y empieza el desarrollo de un nuevo ser: la mujer está embarazada.

6. Qué es el sexo “seguro”

Cuando hay relaciones sexuales es posible un embarazo. Cuando se habla de sexo seguro se refiere a tener relaciones sexuales “protegidas”, es decir, tomar medidas para no quedarse embarazada, o para no contraer una enfermedad que se puede transmitir por vía sexual. Esto se consigue con métodos que impiden un encuentro del espermatozoide con el óvulo (preservativo) o que destrozan un embrión en las primeras horas o días de su vida (píldoras). Estas medidas son poco saludables, no tan seguras como se dice, y además moralmente reprobables por manipular el acto sexual y la fertilidad, y por destruir una vida en sus inicios.

7. Qué diferencias psico-sexuales hay entre chicos y chicas

Casi todos los chicos están convencidos de que las chicas tienen los mismos impulsos sexuales que ellos. Pero eso no es así. El hombre se predispone sexualmente con más facilidad y reacciona más a estímulos visuales. Sus sentimientos en la actividad sexual no le tocan tan a fondo ni dejan tanta huella como en la mujer. La predisposición de las mujeres es más profunda y ellas reaccionan más lentamente a los estímulos sexuales. Hay más implicación psíquica en la vida sexual en la mujer que en el hombre. Por todo ello el conocimiento mutuo, el trato, la fidelidad, la lealtad, la continencia, y la aceptación de los compromisos que conlleva el amor, son parte muy importante para una unión sexual satisfactoria para el hombre y la mujer.

8. Qué es el sexo “responsable”

Tratar las cuestiones relacionadas con la sexualidad con responsabilidad quiere decir para los matrimonios respetar el acto sexual y la fertilidad sin manipulaciones, y para los jóvenes no casados abstenerse de relaciones sexuales hasta que tengan una relación amorosa estable que les permita fundar una familia y aceptar a los hijos que pueden nacer como consecuencia de estas relaciones. El impulso sexual en el ser humano es dominable; aprender a tener dominio de sí es una preparación estupenda para luego ser fiel en el matrimonio. La continencia sexual no es una represión sino una expectativa alegre, una renuncia temporal y voluntaria que surge de un respeto mutuo y como prueba de amor.

9. Por que se dice que la sexualidad no es solo genital

Se dice que la sexualidad humana no se limita a lo genital y que tiene independencia de la función reproductiva, cosa que no pasa en los animales que copulan como forma de apareamiento y reproducción porque la sexualidad engloba todo lo que produce placer sexual y el placer sexual se obtiene y se disfruta con la totalidad del cuerpo y con la participación activa de las emociones y los afectos. Llamamos actividad genital fundamentalmente al coito, momento en el que la vagina de la mujer es penetrada por el miembro viril del hombre, o sea el pene. Es indudable que lo genital forma parte de la sexualidad pero no la agota. Las caricias, los juegos, los besos y también todo lo que rodea a la relación de una pareja (como la comunicación y la forma de seducirse para lograr que sus encuentros sean más placenteros y satisfactorios) forman parte de la sexualidad.

10. Qué es el orgasmo

El orgasmo es el punto más alto de excitación sexual tanto para el hombre como para la mujer, es el punto culminante del coito y tiene manifestaciones tanto físicas como emocionales que difieren en el hombre y en la mujer. Se habla de tres niveles de excitación: la excitación (1º nivel), la meseta de excitación (2º nivel) y el orgasmo (3º y último nivel de excitación). A lo largo de estos tres niveles el grado de excitación va creciendo hasta alcanzar su grado máximo en el orgasmo. A través de estos momentos en los que la excitación va en aumento se produce una acumulación de tensión que se descarga en el orgasmo, de ahí que la sensación que le sigue es de liberación y ausencia de tensión. Ésta es la relajación posterior al orgasmo de la que se habla.

11. Qué es el himen

El himen es una membrana (suele llamársela “tela”) que se ubica en la vagina (a la entrada de ésta). Separa la vulva de la vagina y su presencia es una de las causas del dolor que suele haber durante las primeras relaciones sexuales con penetración. Su conformación es la de una membrana elástica con un orificio en el centro, por esta razón puede ser que se conserve sin romperse en casos en los que ya ha habido penetración. Con las sucesivas relaciones sexuales en las que existe penetración se va rasgando hasta que no queda rastro de ella. No obstante hay casos en los que el himen nunca ha existido o que se ha desgarrado sin haber existido penetración del pene o de ningún otro sustituto (como por ejemplo el dedo). El himen debe su nombre al dios Himeneo, que en la mitología grecorromana representaba el matrimonio. Su conservación suele asociarse al honor, ya que es la prueba fehaciente de que esa mujer no ha sido penetrada. El término desfloración, que es una de las formas de nombrar la pérdida de la virginidad, simboliza “perder la flor”.

Hoy, este conocimiento, es histórico, porque el himen suele romperse, por andar en bicicleta, a caballo, por hacer gimnasia y danza. No tiene, ni por asomo, la significación que poseía en el pasado.

12. Qué es la eyaculación

Eyacular significa lanzar con fuerza y rapidez una sustancia contenida en un órgano o depósito. Cuando un hombre eyacula lo que hace es lanzar al exterior el semen o esperma. En el acto sexual con penetración el semen es introducido en la vagina de la mujer. Su presencia es imprescindible, para la fecundación del óvulo, pero el tener eyaculación, no asegura la fertilidad, porque puede haber eyaculación, sin la cantidad de espermatozoides necesarios o haber escasa vitalidad de los mismos.

13. Qué es el punto “G” del que tanto se habla

El punto G –en realidad, es una zona- es una de las zonas de excitación de la mujer, es decir que es uno de los centros de goce y placer sexual. Este punto llamado “G” (por Gräfenberg, el ginecólogo que lo describió) se halla en la vagina (a 5 cm. de su entrada) en la parte frontal, y en el “techo” de la misma; hace falta probar varias veces hasta localizarlo. Se trata de la parte interna, no visual del clítoris.

El problema del punto G, es que generalmente los hombres, suponen que se trata de una misteriosa “llave” que asegura el goce sexual de la mujer. Y esto en manera alguna, es así. El mito ha convertido esta zona, en una “dadora” de orgasmos automáticos, con solo tocarla. Lo cual, es un absurdo.

14. Por qué la vagina se lubrica cuando la mujer se excita

La vagina se lubrica porque existe pasaje de plasma algo mucoso que prepara la vagina para facilitar la introducción del pene. Es directamente proporcional, a la vaso dilatación producida por la excitación sexual. Este líquido lubricante habitualmente es hormono-estrógeno-dependiente. Suele escasear en época de la menopausia.

15. Hay más de un tipo de orgasmo en la mujer

Se suele hablar de orgasmo vaginal y orgasmo clitoridiano: el primero se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com