Sensaciones
madv16 de Septiembre de 2012
2.771 Palabras (12 Páginas)1.176 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA MÉDICA
PRIMER HEMICICLO
INFORME DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
NOMBRE DEL ALUMNO: Fernández Freire Miguel Ángel
GRUPO: 2
Paralelo/semestre: Cuarto paralelo 4
Fecha de presentación: Miércoles, 19 de septiembre de 2012
Tema: Sensaciones y Percepciones
Motivación:
"Si uno avanza confiadamente en la dirección de sus sueños y deseos para llevar la vida que ha imaginado, se encontrará con un éxito inesperado”: (Henry David Thoreau).
Subtemas:
1. Concepto
2. Analizadores
3. Clasificación de las sensaciones
3.1 Sensaciones visuales
3.2 Sensaciones auditivas
3.3 Sensaciones gustativas
3.4 Sensaciones olfatorias
3.5 Sensaciones cutáneas
3.6 Sensaciones cinéticas
3.7 Sensaciones estáticas
3.8 Sensaciones orgánicas
4. Leyes de las sensaciones
Preguntas de desarrollo
- ¿Cuál es la diferencia entre sensibilidad y umbral de la sensación?
- ¿cómo está constituido un analizador?
- ¿Considera Ud. que en su formación médica está utilizando todos sus sentidos para llegar a un buen diagnostico?
TERMINOS CLAVE
Sensación: Proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nerviosa reciben y representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente.
Percepción: Proceso de organización e interpretación de la información sensorial, que permite reconocer el sentido de los objetos y los acontecimientos significativos.
Procesamiento ascendente: Análisis que comienza con los receptores sensoriales y concluye con la integración de la información sensorial en el cerebro.
Procesamiento descendente: procesamiento de la información guiado por operaciones mentales de alto nivel que permite construir percepciones a partir de las experiencias y expectativas.
Estimulo: es un factor externo o interno que es capaz de provocar una reacción en el organismo.
Adaptación: los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación terminan por dejar de percibir el estimulo y se “acostumbran”.
IDEAS PRINCIPALES Y COMPLEMENTARIAS
2.1 Sensaciones
2.1.1 Concepto
- Detectar la energía física del medio ambiente y codificarla en señales nerviosas
- Proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente.
- Procesamiento ascendente análisis que comienza con los receptores sensoriales y concluye con la integración de la información sensorial en el cerebro.
- Procesamiento descendente de la información guiado por operaciones mentales de alto nivel que permite construir percepciones a partir de las experiencias y expectativas.
- En experiencias cotidianas las sensaciones y percepciones se mezclan en un proceso continuo.
- En cualquier lugar entre la detección sensorial y la interpretación perceptiva pueden producirse fallas.
- Los sistemas sensoriales permiten al organismo obtener toda la información que necesitan.
2.1.2 Los analizadores
- Los analizadores son mecanismos anatomo - fisiológicos complejos. Su función es la captar los estímulos. Mediante su actividad logramos diferenciar los colores, olores, sonidos.
- La base de las sensaciones está constituida por la actividad analítica de la corteza.
- Los analizadores están constituidos por tres partes:
o El receptor.
o La vía de conducción de impulsos
o Un punto de la corteza que constituye su parte central superior.
- El ojo
o La luz entra en el ojo a través de la cornea que lo protege y curva la luz para proporcionar un foco luego la luz pasa por la pupila una entrada ajustable y la cantidad de luz que entra es regulada por el iris mediante contracción i dilatación
o Detrás de la pupila esta el cristalino que enfoca los rayos para formar una imagen sobre una superficie sensible a la luz esto se denomina acomodación esta proyección se realiza sobre la retina
o La acuidad o agudeza visual puede verse afectada por pequeñas distracciones en la forma del globo ocular
Miopía los rayos luminosos se enfocan delante de la retina
Hipermetropía los rayos laminosos se enfocan detrás de la retina
o La retina la primera capa de la retina los conos y los bastones aquí se producen los cambios químicos que generan estímulos nerviosos estas activan a las células bipolares que a su vez activa las células ganglionares, los axones de estas convergen en el nervio optico que tiene alrededor de un millón de fibras ganglionares
El lugar de donde parte el nervio optico en el ojo no se encuentra ni conos ni bastones se denomina punto ciego
Los conos están agrupados alrededor de la fóvea es el foco central de la retina encargados de detectar las señales más sutiles y la gama de colores.
Los bastones permiten la visión en blanco y negro sensibles en condiciones de poca luz
o El procesamiento de la información visual cada área de la retina transmite información al lugar correspondiente del lóbulo occipital.
- El oído, el oído externo canalízalas ondas sonaras atreves del conducto auditivo externo hasta el tímpano que vibra con las ondas.
o Oído medio transmite la vibraciones del tímpano a través del martillo, yunque y estribo hasta un tubo en forma de caracol en el oído interno que es la cóclea esto produce vibraciones en la membrana basilar de la cóclea esto mueve las células ciliadas y desencadena e estimulo nervioso y las fibras de estas células convergen para formar el nervio auditivo y llegan a la corteza auditiva en el lóbulo temporal.
- La piel receptores a lo largo de toda la extensión de la piel nos permiten clasificar los diferentes tipos de estímulos que recibimos a través de esta.
o La piel permite la percepción de muy finas e innumerables sensaciones, entre ellas las de contacto, presión, temperatura y dolor. Estas sensaciones son producidas por estímulos que llegan a nuestra piel a través de sus células receptoras. Cabe señalar que cada centímetro cuadrado de superficie cutánea contiene unos 500 receptores sensoriales, y que distintos receptores intervienen para las sensaciones táctiles, térmicas o dolorosas.
Los receptores que determinan la sensación de contacto son los
o Corpúsculos de Meisnner. Están especializadas en el tacto fino, permitiéndonos captar la forma y el tamaño de los objetos, y distinguir entre lo suave y lo áspero.
Se ubican en la zona superficial de la piel, especialmente en la lengua, los labios, las palmas de las manos, las yemas de los dedos y en las plantas de los pies. Estas sensaciones táctiles se agudizan cuando una persona se encuentra a oscuras y, con mayor razón, en las personas no videntes, llamado sentido estereognóstico (capacidad de apreciar los menores relieves: alfabeto Braille, monedas, etc.).
o Los corpúsculos de Puccini son los receptores encargados de percibir el grado de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta del peso y de la consistencia de los objetos, y apreciar si estos son duros o blandos. Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes.
o Los corpúsculos de Ruffini perciben los cambios relacionados con el alza de temperatura. Es decir, si la temperatura de un cuerpo es mayor que la nuestra -la normal oscila entre los 36° y los 37° C- se origina una sensación de calor. Los corpúsculos de Ruffini se encuentran en la zona más profunda de la dermis y en la hipodermis, principalmente en las manos y en los pies.
o Los corpúsculos de Krause, ubicados en la parte profunda de la hipodermis, son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando tocamos un cuerpo o entramos a un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo.
o Las distintas sensaciones del tacto son transmitidas por estos receptores (corpúsculos) a la corteza cerebral, específicamente, a la zona ubicada detrás de la Cisura de Rolando.
o El dolor es percibido a través de sus propios receptores, llamados álgidos, que son terminaciones libres intradérmicas, distribuidas por todo el cuerpo en el tejido celular subcutáneo y en la parte más profunda de la epidermis. El dolor se produce cuando la temperatura está bajo los 0° C o por sobre los 70° C, cuando hay una presión excesiva o una herida en la piel. Así, cuando las células de la piel son dañadas y, por lo tanto estimuladas, envían un mensaje al cerebro, el cual comienza a segregar endorfinas que actúan como verdaderos analgésicos, bloqueando el dolor.
- El gusto sentido químico
o Dentro de cada prominencia en la parte superior y costado de la lengua existen 200 o más papilas gustativas que contienen un poro que capta las moléculas químicas
o Dentro del por se encuentra el botón gustativo compuesto por 50 a 100 células
o Se regeneran cada semana o dos
- El olfato Es el sentido que nos permite oler.
o En general, las moléculas olorosas experimentan dos procesos antes de llegar a nuestra nariz. El primero de ellos ocurre cuando las moléculas
...