Sexo, Drogas Y Alcohol
Alfredooso5 de Noviembre de 2013
19.761 Palabras (80 Páginas)373 Visitas
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
AGRÍCOLA EL ENCUENTRO LTDA.
Francisco Tapia F. Ing. Agrónomo. M.SC
José María Peralta A. Ing. Agrónomo.Ph.D.
Arturo Campo M. Ing. Agrónomo. Economía Agraria. M.Sc.
Cristián Gutiérrez. Ingeniero Ambiental
Noviembre 2005
INDICE
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
1
2. OBJETIVO DEL PROYECTO
2
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
3
4. AUDITORÍA AMBIENTAL
5
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
5
4.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
6
4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
11
4.4. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO PRODUCTIVO
13
5. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN PRODUCCIÓN LIMPIA
20
5.1. REQUISITOS LEGALES
20
5.2. POLÍTICA AMBIENTAL
22
5.3. OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES
24
6. PROPUESTA DE MEDIDAS DE GESTIÓN E INGENIERÍA
26
6.1. PROPUESTA DE MEDIDAS DE GESTIÓN
26
6.2. PROPUESTA DE MEDIDAS DE INGENIERÍA
28
7. IMPLEMENTACION DE MEDIDAS PROPUESTAS
29
7.1. TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE PURINES
29
7.2. TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
34
7.3. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
43
8. CARTA GANTT D LA PROPUESTA
48
9. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS PROPUESTAS 49
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.
La Empresa Agrícola El Encuentro LTDA., con larga trayectoria en el rubro agropecuario, se dedica principalmente a la crianza de caprinos para la obtención de carne y leche, y está en proceso de mejora continua de sus instalaciones con el fin de evitar contaminaciones indeseadas y cumplir con la normativa ambiental vigente. Por lo tanto, Agrícola El Encuentro Ltda., busca mejorar sus procesos y tiene la intención de minimizar sus residuos, definiendo como su objetivo estratégico, cumplir con la totalidad de la normativa ambiental vigente y con los manuales de buenas prácticas agrícolas.
Una adecuada práctica medioambiental en la empresa se consigue mediante la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, es decir, un instrumento voluntario, integrado en la gestión general de las empresas que incluye el ciclo de planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar sus actividades, garantizando así el cumplimiento de sus objetivos ambientales. La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar" para llevar a cabo la política ambiental de la empresa. No obstante, para poder generar un sistema de gestión ambiental, se debe comenzar auditando a la empresa.
A través de la auditoría ambiental en producción limpia, la empresa busca obtener un diagnóstico ambiental que presente los puntos críticos del proceso productivo y que a la vez se utilice como base para generar las propuestas, que son los objetivos de este estudio. Estas propuestas estarán enfocadas en minimizar los posibles efectos ambientales generados por la actividad productiva, en el cumplimiento de la normativa ambiental y en las buenas prácticas agrícolas.
Las medidas a implementar estarán basadas en tecnologías blandas, que corresponden a técnicas de ingeniería económicamente aplicables y en tecnologías duras que puedan requerirse para un mejoramiento ambiental.
De esta forma, se contempla la minimización del residuo en la fuente de origen y la disminución de parámetros físicos, químicos y biológicos a través de la implementación de unidades operativas anexas a la línea de tratamiento actual y la implementación de medidas preventivas, como registros, procedimientos y manuales enmarcados en la norma internacional de certificación ambiental ISO 14.001.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
2.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer un Sistema de Gestión Ambiental en Producción Limpia, que asegure la disminución del impacto ambiental del sistema productivo desarrollado y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en la empresa Agrícola El Encuentro Ltda.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Realizar la Auditoría Ambiental como unidad de diagnóstico para evaluar el sistema productivo asociado a la producción de leche y carne de cabras.
b) Proponer una Política Ambiental y una metodología para la planificación del Sistema de Gestión Ambiental en Producción Limpia.
c) Identificar y formular medidas de gestión ambiental basadas en registros y procedimientos.
d) Identificar y proponer a nivel conceptual medidas de ingeniería.
e) Realizar el estudio económico de la propuesta.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
Producción Limpia es el instrumento estratégico de la Gestión Ambiental cuyo objetivo es el desarrollo sustentable y que proporciona los procedimientos metodológicos para hacer coincidir el éxito de la actividad económica con la protección del medio ambiente, ya que liga estas dos variables de un modo armónico.
El presente proyecto se estructura sobre la base de una Auditoría Ambiental y una propuesta para generar a nivel predial una Política Ambiental y un Sistema de Gestión Ambiental, (Ver Figura 1).
Figura 1. Etapas del Sistema de Gestión Ambiental Certificable
La Auditoría Ambiental es la herramienta de análisis que permite identificar las fortalezas y debilidades de una empresa, evaluar el desempeño de su gestión productiva y formular opciones de mejoramiento, muchas de las cuales corresponden a soluciones de Producción Limpia. Es definida como un instrumento de gestión que consiste en una evaluación sistemática, periódica y objetiva del rendimiento de la organización, de los sistemas de gestión y del equipamiento introducido, con el fin de evaluar y limitar el impacto ambiental de las actividades prediales.
En Chile, la Auditoría Ambiental nace como consecuencia de la preocupación asociada a la responsabilidad de la empresa, que establece sus propias auditorías internas, o bien se somete a auditorías externas especializadas. Éstas conforman el primer paso empresarial, luego de haber estipulado las políticas ambientales, para conocer el diagnóstico actual del estado ambiental, legal, productivo, laboral, de riesgos, energías y residuos generados por la empresa.
El objetivo de la presente auditoria es identificar y cuantificar los diferentes tipos y orígenes de los residuos generados en la actividad pecuaria que desarrolla el predio, así como evaluar las prácticas y procedimientos para su manejo y control. Esto se hace a través de listas de chequeo para obtener los puntos críticos técnicos y legales, con la finalidad de generar propuestas estructurales al nivel de ingeniería conceptual (diseños y balances) y propuestas de medidas de gestión (registros, procedimientos y manuales) a la empresa.
Los diseños que se proponen no consideran una ingeniería de detalles puesto que esta deberá ser definida por la empresa que construya las diferentes instalaciones propuestas. El diseño aquí señalado contendrá los requisitos mínimos que una instalación deba tener y el tamaño definitivo dependerá del interés y recursos del propietario al momento de construir.
Las etapas que abarcará, como unidad de diagnóstico de puntos críticos serán: el análisis del proceso productivo, la caracterización de efluentes, balances de masa, análisis de estándares ante la normativa vigente y el informe de identificación de puntos críticos, todo a través de la información entregada por los profesionales encargados de terreno.
Luego de la auditoría, la primera parte del proceso de implementación de un Sistema de Gestión Ambiental es definir la política ambiental de la empresa en base al diagnóstico entregado por la auditoría ambiental, como se presenta en la Figura 1.
Política ambiental está definida como una “declaración que efectúa la organización, de sus intenciones y principios, en relación con su comportamiento ambiental global, que proporciona un marco para la acción y el establecimiento de objetivos y metas ambientales” (Norma ISO 14.000, 1996).
El estudio de propuestas como fase final del proyecto, se basa en la evaluación técnica de propuestas blandas de gestión y propuestas duras o de ingeniería, con el fin de seleccionar las más viables para el escenario técnico, económico y legal de la empresa.
Con el presente proyecto se pretende dejar a la empresa en condiciones, para posteriormente, desarrollar el plan de implementación del sistema propuesto y en el futuro, gestionar su certificación ambiental.
Por Certificación Ambiental se entiende el procedimiento por el cual una tercera parte asegura por escrito, que un
...