Sexualidad Infantil
MABELACOSTA11 de Diciembre de 2011
610 Palabras (3 Páginas)1.069 Visitas
REPÚBLICAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVESRITARIO DE CARACAS
6TO SEMESTRE
EDUCACIÓN PREESCOLAR
PRÁCTICAS PROFESIONALES
SEXUALIDAD INFANTIL
Profesora: Mariflor Velásquez Elaborado por : Acosta Mabel
Caracas, noviembre 2011
El niño desarrolla su sexualidad desde que es apenas un bebé. La satisfacción de ser alimentado durante la lactancia no solo le produce placer cuando logra saciar su apetito; succionar la leche materna les procura un gran deleite que continúan recordando mientras se chupan el dedo.
Las caricias, el momento del baño, y toda muestra de afecto intensifican estas sensaciones. Mientras crece, cerca de los 2 años comienza a explorar su cuerpo y tiene mayor control sobre él (fase anal), comprende lo importante que es poder ir al baño solo, pues al no hacerlo nota el desagrado de su mamá.
El niño sigue madurando, descubre sus órganos genitales; y sabe las diferencias entre una niña y un niño. Es un tiempo de muchas preguntas, se inician los juegos donde se intenta conocer más sobre la sexualidad, jugar a los médicos por ejemplo.
A los 3 ó 4 años aparece el complejo de Edipo. El niño se acerca a su madre inconscientemente, mientras intenta desplazar a su padre de todo contacto. Incurre en la cama de sus padres, tratando de separarlos (lo mismo sucede en el caso de una niña), pero al fracasar en su deseo acepta la realidad, dando paso a las verdaderas relaciones amorosas, vividas desde la pubertad.
La presencia de manifestaciones y de deseos sexuales en los niños, desde la más temprana infancia, fue una de las más importantes polémicas levantadas por Sigmund Freud.
Freud, considerado el padre de la educación sexual, aportó un poco más sobre educación sexual en referencia con el tabú de la sociedad. Afirmó que existen tres fases de la sexualidad:
Fase oral: el desarrollo sexual se inicia en esta fase que se caracteriza porque el niño (a) obtiene una máxima satisfacción al mamar durante el primer tiempo de vida y luego el placer lo encuentra mordiendo.
Fase anal: se divide en expulsación u retentiva, primero ve el placer en expulsar y luego en retener (va desde el año y medio aproximadamente hasta los 3 años).
Fase fálica: en esta es donde está el conocido complejo de Edipo y se conforma el súper yo, solo entran en juego los genitales masculinos (falo).
Después se inicia la última fase del desarrollo, la genital, con el interés centrado en los órganos sexuales (periodo de latencia).
La teoría cognitiva de Piaget habla sobre los estadíos del desarrollo, para comprender los procesos evolutivos por los que transcurren los niños (as) desde el preescolar hasta finalizar la educación primaria. Esta se complementa con la teoría sociocultural de Vigotsky, en la que se destaca la influencia de la interacción de los sujetos con el medio en el que se desarrollan.
Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta; mientras que con los aportes de Vigotsky, nos complementa que la influencia del entorno social, en este caso la familia y la escuela, es fundamental para el desarrollo de una sexualidad sana.
Es indispensable a partir de esos primeros años de vida, dar la información sexual que el individuo necesita (teniendo en cuenta lo que necesita saber a su edad),
...