Sexualidada En La Adultez
llaca822 de Mayo de 2014
822 Palabras (4 Páginas)496 Visitas
Sexualidad en la Adultez
Introducción
Fundamento: La sexualidad en la tercera edad es un tema desconocido y controversial para la sociedad. Muchas personas creen que una vez cumplida la etapa reproductiva se acaba con ella toda expresión de afecto y de sexualidad. Persiste la creencia de que las personas ancianas son incapaces de tener actividad sexual, o peor aún, son vistos como seres asexuados, privándolos de todo derecho a expresar sus sentimientos. Por tal motivo se hace imprescindible conocer las opiniones y percepciones de las personas mayores para eliminar esta visión del imaginario colectivo y terminar con la ignorancia de la sociedad.
Objetivo
• Conocer las opiniones, creencias y mitos de la sexualidad en persona de la tercera edad.
• Identificar la forma en que expresan sus sentimientos y emociones las personas de la tercera edad, tomando en cuenta los temores frente al tema de la sexualidad.
Justificación
Sexualidad humana
Sexualidad: es el conjunto de condiciones estructurales (anatómicas), fisiológicas, comportamentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual humana.
Abarca nuestros sentimientos, nuestra conducta en general y sexual en particular, la manera de expresarnos y relacionarnos con los demás. En definitiva la forma de vivir como hombres y mujeres (GONZÁLEZ Y MIYAR 2001)
Sexualidad como unidad integral: Construcción social que se origina en el propio individuo. Proceso que interpreta y adscribe un significado cultural a los pensamientos, a las conductas y condiciones sexuales, y en donde la experiencia de cada persona está mediada por factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales, etc. (ZEIDENSTEIN Y MORE 1999)
Vejez y tercera edad
Vejez o ancianidad: La gerontología social trata de los fenómenos humanos asociados al hecho de envejecer. Sin embargo, la vejez, resultado del envejecimiento, se contempla como una realidad que afecta sólo a una parte de la población. Los viejos se configuran como una categoría independiente del resto de la sociedad, separados como grupo con características propias; resulta obvio que los ancianos compartan características comunes, pero lo curioso es que esta diferenciación supone mayor separación del resto de la sociedad que la experimentada por otros grupos sociales: niños, adultos, funcionarios, etc. Existen distintos tipos de vejez que sitúan la variedad de sus conceptos (MORAGAS, 1998).
Vejez cronológica. Se basa en las edades de retiro tradicionales y se fundamenta en la vejez histórica real del organismo, medida por el transcurso del tiempo. Se agrupa en años, lustros y décadas, y se considera que todos los sujetos nacidos el mismo año, tienen la misma edad (MORAGAS, 1998).
Vejez funcional: corresponde a la utilización del término viejo, como sinónimo de incapaz o limitado y refleja la asimilación tradicional de vejez y limitaciones, concepto totalmente erróneo. La barrera de la funcionalidad de los ancianos, son con frecuencia, fruto de las deformaciones y mitos sobre la vejez más que el reflejo de deficiencias reales (MORAGAS, 1998).
Vejez, etapa vital: Concepción más equilibrada y moderna y se basa en el reconocimiento de que el transcurso del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas previamente. Esta etapa posee una realidad propia y diferenciada de las anteriores, limitada únicamente por condiciones objetivas externas y subjetivas del propio individuo (MORAGAS, 1998).
Podemos clasificar como población de tercera edad a todas las personas de 65 años y más y que según la etapa del ciclo vital familiar (Erickson) correspondería a la familia en las últimas etapas de la vida, donde el proceso emocional de transición corresponde a la aceptación
...