ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sigmund Freud, Tomo XVI Malestar en la Cultura, Cuestionario

Emiliano GaunaTrabajo26 de Febrero de 2020

3.797 Palabras (16 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 16



















[pic 1]

Establecimiento: Instituto Superior de Profesorado Nº 3 “Eduardo Laferriere”

Carrera: Profesorado de Ciencias de la Educación

Cátedra: Psicología Institucional

Profesora: C. Pisani

Alumnos: Saavedra, Jesica

                  Gauna, Emiliano

Sigmund Freud, Tomo XVI   Malestar en la Cultura, Cuestionario

Capítulo 2

1. ¿Cuál fue el tema central que planteó Freud en “El porvenir de una ilusión” (1927) sobre la religión?

En El porvenir de una ilusión Freud habla, de quien él llama “el hombre común” (la mayoría de las personas) y sobre que entiende este por religión. Dice que la religión es un sistema de doctrinas y promesas que le dan al ser humano, principalmente en el ámbito de lo existencial, una serie de respuestas esclarecedoras y una salida en un ser supremo que le propone una vida después de la muerte. Hace una dura crítica a la religión, principalmente al cristianismo y trata a esta doctrina como infantil y bochornosa.

2. ¿Cuáles son las tres clases de “calmantes” que el hombre común utiliza para soportar la vida? Explique.

El autor nos dice que la vida está llena de dolores, frustraciones, desencantos, entre otras cosas que no son del agrado del ser humano. Para poder soportarla existen tres tipos de calmantes. Estos son: poderosas distracciones las cuales nombra entre ellas cultivar cada uno su propio jardín o la actividad científica; satisfacciones sustitutivas que son ilusiones respecto de la realidad así como las que ofrece el arte; sustancias embriagadoras que influyen sobre nuestro cuerpo, alteran su quimismo.

3. ¿Cuál es la relación entre el sistema religioso y la idea de un fin de la vida?

Freud dice que para la mayoría de la sociedad solo los sistemas religiosos saben responder a la pregunta sobre el fin de la vida. A través de un Dios omnipotente nos va a resarcir del dolor que provoca vivir en el “mas acá”. Este Dios de grandiosa envergadura es el único que conoce nuestras necesidades, además se conmueve con nuestras súplicas y se nos responde ante los signos de arrepentimiento.

4. ¿Qué es aquello que el hombre deja ver en su conducta como fin y propósito de la vida? ¿Qué quiere alcanzar?

Según el autor lo que los seres humanos mismos dejan discernir, por su conducta, como fin y propósito de su vida es: alcanzar la dicha, conseguir la felicidad y mantenerla. Vivenciar intensos momentos de placer.

5. ¿Cuáles son las dos direcciones en las que la vida del hombre se despliega? ¿Por qué?

Las dos caras de esta aspiración del hombre son, por un lado, la ausencia de dolor y de displacer y por otro, vivenciar intensos momentos de placer. La actividad de los seres humanos se guía siguiendo estas dos direcciones, buscando una economía entre estas dos. Este equilibrio que el ser humano busca y al que Freud llama economía libidinal está establecida por lo que cada individuo busque realizar y tomará de manera predominante o exclusiva una u otra de las metas.

6. ¿Qué significa que el principio del placer es el que fija al hombre su fin en la vida?

Freud nos dice que somos seres carentes desde el momento en que nacemos es por eso que nuestra vida esta signada y guiada por este principio del placer que determina todo el transcurso del ser humano en este planeta. Esta necesidad inherente al ser humano es algo con lo que lidiamos toda nuestra vida y lo cual debemos mantener en equilibrio para la convivencia. Es por esto que, este principio, también determina la economía libidinal, es decir, equilibra entre evitar el displacer y procurar el placer. Este principio gobierna la operación del aparato anímico desde el comienzo mismo y hasta su fin (la muerte).

7. ¿Por qué la constitución del hombre limita sus posibilidades de dicha? Explique

Para Freud el propósito de la vida del hombre, el cual es obtener la felicidad y la dicha es irrealizable. Nombra a la felicidad como la satisfacción más bien repentina de necesidades retenidas, y dice que por su propia naturaleza sólo es posible alcanzarla como un fenómeno episódico. Si una situación anhelada por el principio de placer perdura, en ningún caso se obtiene más que un sentimiento de ligero bienestar; estamos organizados de tal modo que sólo podemos gozar con intensidad el contraste, y muy poco el estado.

8. Mencione y explique cuáles son los tres lados amenaza el sufrimiento, (las fuentes del malestar), pregunta pivote del texto Freudiano.

Según el autor desde tres lados amenaza el sufrimiento; desde el cuerpo propio, que, destinado a la ruina y la disolución, no puede prescindir del dolor y la angustia como señales de alarma; desde el mundo exterior, que puede abatir sus furias sobre nosotros con fuerzas hiperpotentes, despiadadas, destructoras; en tercer lugar, desde el vínculo con los demás, el cual suele sentirse más doloroso que a cualquier otro.

9. ¿Cuáles son los distintos métodos mediante los que los seres humanos se empeñan en obtener felicidad y mantener alejado el sufrimiento? Explique cada uno:

soledad, intoxicación la que incluye también las sustancias embriagadoras, intervención sobre las mociones pulsionales, desplazamiento libidinal, fantasías, arte de vivir, belleza, neurosis

El primer método que menciona Freud es el de satisfacer todas las necesidades irrestrictamente. El autor dice que poner la satisfacción total de todas las necesidades por sobre la precaución traerá a la brevedad su castigo correspondiente.

Por otro lado, están los que se basan en la evitación del displacer los cuales Freud los clasifica en varios tipos según a que tipo de displacer dediquen mayor atención. Nombra entre estos a la soledad la cual es la protección mas inmediata contra las penas la cual nos traería la dicha del sosiego.

Freud al ser positivista pone como su mejor método el de someter a la naturaleza, ponerla bajo el poderío del hombre de la mano de la técnica y la ciencia.

Luego habla de un método de la intoxicación, o como decía mas arriba, el método en el que se utilizan las sustancias embriagadoras. Las cuales para el sirven tanto para provocar placer como para evitar el displacer. Habla de que deberían investigarse estas sustancias y su efecto en el hombre de manera mas profunda. Es necesario entender que también dentro de nuestro quimismo existen sustancias que provocan parecidos efectos, conocemos un estado patológico, el de la manía, en que se produce esa conducta como de alguien embriagado sin que se haya introducido el tóxico embriagador.

Freud dice que, interviniendo sobre nuestras pulsiones, mas bien matándolas, se puede conseguir el sosiego. Así como la satisfacción pulsional equivale a dicha, es también causa grave de sufrimiento cuando el mundo se niega a saciarnos nuestras necesidades.

En cuanto a los desplazamientos libidinales dice que es necesario trasladar las metas pulsionales para que no puedan ser alcanzadas por la negación del mundo exterior. Se consigue cuando se elevan suficientemente la ganancia del placer que proviene de las fuentes de un trabajo psíquico e intelectual.

En las satisfacciones de la fantasía esta el goce por las obras de arte, aun para quienes no son creadores. Es necesario darla la espalda al mundo y recrear en su remplazo otro donde lo mas abrumador se haya ido.

El arte de vivir sitúa las satisfacciones en procesos anímicos internos, pero no sin desentenderse del mundo exterior. Contrariamente se aferra a él lo cual le provee de dicha. Pone al amor como centro de este método. A pesar de esto dice que nunca estamos mas desprotegidos que cuando amados ya que al perder el objeto de amor es cuando mas desdichados nos sentimos.

El autor nos dice que la facilidad en la vida se busca sobre todo el goce de la belleza lo cual viene acompañado de un suave efecto embriagador.

Quien en una época posterior de su vida vea fracasados sus empeños por obtener dicha obtendrá la dicha en la intoxicación crónica, mas bien la neurosis.

10. ¿Qué significa que el programa que el principio del placer propone al ser humano es irrealizable, pero que es imposible resignarse a su cumplimento?

El principio del placer tiene como fin ser felices y es irrealizable, ya que nacimos como seres carentes y vamos a morir siempre en necesidad. Es por esto que no podemos resignarnos a no cumplirlo.

11. ¿De qué dependerá, en cada ser humano, la manera propia de encontrar la dicha?

La manera que tenga cada ser humano para alcanzar la felicidad dependerá de que tan bien administre su economía libidinal y que tan bien utilice los métodos para el alcance de la dicha.

12. ¿Por qué, según Freud, la religión perjudica la elección del camino de la dicha y de la evitación del sufrimiento en cada hombre?

Para Freud la religión perjudica a la hora del conseguir la dicha ya que impone un mismo camino a todos. Siendo este camino infantil y no dejando lugar para las decisiones de cada persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (179 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com