ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sigmund Freud Y El Psicoanálisis

thaanniizz24 de Mayo de 2012

877 Palabras (4 Páginas)1.019 Visitas

Página 1 de 4

Sigmund Freud y el Psicoanálisis

SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS El psicoanálisis apareció a fines del s. XIX como resultado de los trabajos de Sigmund Freud (1856-1939). Según éste, la personalidad se forma a partir del desplazamiento al inconsciente de situaciones vividas en la infancia como fuentes de angustia y de culpabilidad. El bloqueo del recuerdo de estas situaciones traumatizantes se debe a la función determinante que ejerce la figura del padre en el triángulo padre-madre-niño y al momento en que se forma el complejo de Edipo. Este planteamiento llevó a Freud a estudiar los actos fallidos y los sueños, en los que reaparecen determinados elementos inhibidos. Este psiquiatra austríaco fundador de la teoría del psicoanálisis y de la doctrina del subconsciente creyó, entonces, que las alteraciones neuróticas tienen su origen en deseos olvidados, relacionados con una inadecuada solución del complejo de Edipo y que no se pueden conciliar con los otros deseos del individuo.

Tales deseos continúan existiendo en el inconsciente, pero no pueden expresarse en la conciencia sino desfigurados. Desde 1920, en su obra Más allá del principio del placer, opuso la pulsión de vida a la pulsión de muerte, entendiéndose en la teoría psicoanalítica como pulsión, el impulso que incita a una persona a realizar o a rehuir ciertos actos. Estableció que, de acuerdo al aparato psíquico, la persona está formada por tres instancias: el ello o inconsciente, es decir las pulsiones latentes, el yo o consciente y el superyó, modelo social, conjunto de reglas morales (La interpretación de los sueños, 1900; Tres ensayos para una teoría sexual, 1905; Tótem y tabú, 1912).

El psicoanálisis es, sobre todo, una terapia: el síntoma que presenta el paciente es el sustituto del desplazamiento; la toma de conciencia por parte del sujeto de lo que ha sido bloqueado debe implicar la desaparición del síntoma. Durante la cura, la regla fundamental consiste en que el sujeto debe abandonarse a todas las asociaciones de ideas que se presenten en su espíritu. Esta regla configura la relación entre el sujeto y el analista y permite la aparición de la resistencia y de la transferencia.. La resistencia (al inconsciente) y la transferencia (al analista, de los sentimientos de amor y de odio) condicionan que el sujeto reviva las antiguas situaciones conflictivas, que, desde su bloqueo, son fuentes de neurosis. Desde sus orígenes, la historia del movimiento analítico está marcada por escisiones sobre cuestiones teóricas. Luego de haber trabajado con Joseph Breuer, Freud, quien reconoció el origen sexual de la histeria y la función de la transferencia, se distanció de él, momento que significó la aparición del psicoanálisis. Asimismo, pese a que sus aportaciones fueron fundamentales, el espíritu de desunión en el seno del movimiento psicoanalítico provocó escisiones y la ruptura de Freud con muchos de sus discípulos: Adler, Jung, Rank, Ferenczi.

Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los campos del saber: la sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes.

La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com