Psicoanalisis Sigmund Freud
lynajoderha6 de Marzo de 2014
4.657 Palabras (19 Páginas)316 Visitas
GRUPO 5
SIGMUD FREUD
ERIK ERIKSON
INTRODUCCION
El psicoanálisis es una disciplina fundada por S. Freud.
El psicoanálisis a través de la libre asociación, permite que el analizante reciba la consigna de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso aquello que juzgue inútil, inadecuado y hasta trivial. Sólo se le exige no omitir ningún pensamiento, aunque sea vergonzoso o penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través de sus recuerdos reprimidos, lo que permite una desaparición del síntoma.
El psicoanálisis también se enfrenta con dos problemas: la resistencia y la transferencia. Rápidamente, el analizante se da cuenta de la dificultad que conlleva expresar sus pensamientos y se resiste a manifestarlos. Paralelamente tiende a desarrollarse una trasferencia de sentimientos agradables o desagradables hacia el psicoanálisis o la situación analítica. La resistencia se convierte entonces en la expresión de la transferencia: el trabajo de análisis comienza en realidad cuando se produce en la vida del analizante la repetición de situaciones ya vividas anteriormente, y que superan tanto al psicoanalista como al analizante.
El psicoanálisis es el conjunto de teorías que toman como base las teorizaciones de Sigmund Freud concebidas a partir de su praxis para el tratamiento de enfermedades mentales. Lo distintivo del psicoanálisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido.
El psicoanálisis históricamente ha sido considerado por los psicoanalistas como una disciplina dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método diferente al método científico. Sus críticos, en cambio, lo consideran una pseudociencia por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico.
El propósito de esta cartilla es conocer dos importantes figuras del psicoanálisis como es Sigmund Freud, médico y filósofo y Erik Erikson psicoanalista.
Hablaremos sobre cada escuela las teorías de cada uno y las etapas, esperamos sea de su gran agrado y entendimiento.
Sigmund Freud
Sigmund Freud nació en Moravia en 1856, y fue estudiante de la escuela de medicina en la Universidad de Vienna por ocho años (1873 – 1881).
Su interés en la neurología lo hizo especializarse en el tratamiento de desórdenes mentales y nerviosos. Fue discípulo en el área de hipnosis, del psiquiatra francés Jean Martin Charcot por un año aproximadamente.
El trató a sus pacientes con hipnosis y por alrededor de cuarenta años se dedicó a estudiar la mente inconsciente desarrollando su teoría sobre de la personalidad.
Sigmund Freud se hizo famoso en el campo de la psicología por practicar el psicoanálisis con sus pacientes con mucho éxito.
Freud es el autor de las etapas psicosexuales en el individuo y estudió profundamente la mente humana, interpretó los sueños y ahondó en sus estudios en el consiente, subconsciente y el inconsciente.
La teoría de Freud del desarrollo de nuestra personalidad está centradas en los efectos del placer sexual que experimentamos los seres humanos.
Las áreas de nuestro cuerpo tales como la boca, el ano y las zonas genitales afectan nuestro carácter y personalidad en algún punto de nuestras vidas.
Freud murió en 1839 y hoy es mundialmente conocido como el padre del psicoanálisis.
Su teoría sobre las etapas psicosexuales del ser humano ha sido de inspiración a muchos otros teoristas que vinieron después de Freud, entre ellos, Jean Piaget, Erickson y B.F. Skinner.
ESCUELA PSICOANALISTA SIGMUND FREUD
TEORIAS
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la cosnciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.
La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada. Ya volveremos más adelante con esto.
Son las tres diferentes estructuras de la personalidad, cada una tiene una función y se desarrollan en distintas épocas. Estas no estas físicamente en el cerebro pero son fuerza cuya existencia asume Freud basándose en sus observaciones de la conducta de los individuos y de la expresión de sus pensamientos y sentimientos.
Id o ello.
Esta presente al nacer. Se constituye de necesidades básicas como el hambre, sed y sexualidad a los cuales Freud llamó instintos de vida alimentados por una forma de vida llamada líbido. El instinto de vida es denominado eros, por el nombre del dios griego del amor. El id contiene asimismo el instinto de muerte o thanatos, responsable de la agresividad y la destrucción. Este id demanda siempre gratifacción inmediata y opera mediante el principio de placer el cual persigue la inmediata gratificación de los instintos.
Para Freud, estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a lo largo de toda la vida, cada instinto consta de una necesidad corporal y un deseo psicológico. La necesidad da lugar al deseo y el deseo dirige la conducta. Estos no siempre se satisfacen directamente, a veces se usan objetos sustitutivos y a esto se le llama desplazamiento.
Cuando un desplazamiento produce un logro social valioso, se denomina sublimación. Así, suponía que un niño succionará el chupete cuando no esté el pecho a su disposición, quien no se masturbe jugará con piezas de arquitectura y Leonardo daVinci pintará madonnas cuando lo que realmente quería era sentir cerca su propia madre de la cuál había sido separado en su infancia.
Ego o yo.
Se desarrolla después el nacimiento cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiera lo obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de buscarlo. Opera mediante el principio de realidad por el cual una persona idea un plan y entonces lleva a cabo algún tipo de acción para ensayar ese plan y ver si está en el camino correcto. Este proceso es conocido como prueba de la realidad. Así piensa que el bebé gobernado por su ello llora en la cuna hasta que es alimentado , el pequeño gatea estando hambriento será guiado por su yo para conseguir llegar a la caja de galletas. El ello, irracional y consciente, piensa y actúa según el análisis de la situación. El yo trata de gratificar al ello mientras sigue considerando la realidad.
Super ego o super yo.
Es la última parte que se desarrolla de la personalidad. Aparece en la infancia. Opera mediante el principio de perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad comunican al niño como ideales. Este súper yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno o malo para que pueda controlar asi su propia conducta de acuerdo a su propio criterio sobre si una acción es buena o mala. Este super ego esta formado por el yo ideal que es el deber por el cual se nos aprueba, al cual aspiramos y del cual nos sentimos orgullosos, y por la consciencia que es lo que no debemos hacer, aquello por lo que somos castigados y por lo que nos castigamos a nosotros mismos a través del sentimiento de culpa.
El súper ego es el amo moral del alma. La gente que trata de prevenir que el ello actúe según sus impulsos, especialmente sexuales y agresivos, intenta distraer al yo de su orientación realista y conducirlo hacia una orientación moralista. El súper ello está en oposición tanto del id como del ego ya que es irracional como el id pero controlador como el ego.
Al igual que el ego, el súper ego no pospone meramente la gratificación instintiva sino que trata de bloquearla permanentemente. Si el súper ego consigue demasiado éxito en sus demandas produce como resultado una personalidad rígida e inhibida. Si fracasa surgirá en nosotros una personalidad antisocial.
TEORIA SICOSEXUAL
Se compone de cuatro etapas que tratan del desarrollo de la personalidad y de las áreas específicas del cuerpo, desde el nacimiento hasta la pubertad, que atraviesan por un período de mucha susceptibilidad o sensibilidad fisiológica conocidas como zonas erógenas
TEORIA SICOSEXUAL
La personalidad se desarrolla en cinco etapas y da comienzo a la infancia. Las etapas reciben el nombre por las partes del cuerpo que son fuentes primarias de gratificación en cada fase. Estas partes son llamadas zonas erógenas. Si
...