Sobre Bruner Y Vigotsky
quedamos178926 de Abril de 2014
792 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
Busca información sobre las teorías de Bruner. ¿Cuál dirías que es la aportación más interesante para la docencia?.
Sin duda alguna la aportación más interesante para la docencia de entre todas las teorías de Bruner es la teoría de aprendizaje por descubrimiento. Bruner estaba convencido de que el único aprendizaje duradero y eficaz es aquel en el que el alumno construye su propio conocimiento a raíz de un interés por experimentar, aprender y descubrir. Como podemos ver, es una postura muy preocupada por la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, algo que – supongo que todos estaremos de acuerdo – resulta sumamente positivo para el propio proceso de aprendizaje y para el desarrollo cognitivo del alumno. Y es que en palabras del propio Bruner, “el alumno que aprende física es un físico, y es más fácil para él aprender física comportándose como físico que haciendo cualquier otra cosa”.
Esta teoría del aprendizaje por descubrimiento viene de la mano con el concepto de “andamiaje”, referente a una forma de descubrimiento guiado mediante la que el docente va abriendo el paso, o “poniendo los andamios” para facilitar el proceso de construcción del conocimiento por parte del alumno. Este concepto de andamiaje también nos da pistas acerca de la forma en que un buen profesor debe enfocar sus enseñanzas, preocupándose en primer lugar por lograr que el alumno se interese por llevar a cabo el aprendizaje y en segundo lugar de dotarle de los apoyos necesarios para que ese alumno construya sus propios conocimientos, haciéndolos relevantes y significativos. Y creo que esa es, en conjunto, la aportación más importante para la docencia de las teorías de Bruner, pues es la que nos marca la dirección que debe seguir la escuela del siglo XXI, una escuela enfocada en la participación activa del alumno en un proceso de enseñanza-aprendizaje que le permita construir su propio conocimiento.
Otra idea de gran interés para los docentes es la que podemos encontrar en su artículo Juego, Pensamiento y Lenguaje, en el que defiende el aprendizaje a través del juego debido a las grandes virtudes de éste (escasa gravedad de las consecuencias de los errores y fracasos, conexión lenta entre los medios y los fines, existencia de unas reglas preestablecidas, etc.), pero sin duda la aportación principal es la ya comentada acerca del aprendizaje por descubrimiento.
Busca información sobre qué es el periodo de operaciones formales, y en qué medida crees que afecta a la forma de plantear la enseñanza en ESO y Bachillerato.
Tal y como estudiamos en el primer trimestre, Piaget estableció una serie de divisiones en el desarrollo psíquico de las personas a lo largo del tránsito desde la infancia a la vida adulta. De este modo distingue una serie de etapas o estadios caracterizados por unos ciertos pasos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.
El período de operaciones formales no es sino una de esas etapas. La etapa de las operaciones formales abarca aproximadamente de los 11 a los 15 años, y se caracteriza por la habilidad de pensar más allá de la realidad concreta. Así, mientras en la anterior etapa de operaciones concretas desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos, ahora ya puede concebir tanto relaciones que integren otras relaciones como ideas abstracta, proporciones y conceptos de segunto orden.
Esto es de gran relevancia en la escuela porque permite a los niños – conforme se desarrolla este pensamiento que llamamos de operaciones formales – manejar a nivel lógico enunciados verbales y proposiciones, en lugar de sólo objetos. También les permite comprender las abstracciones del álgebra y la crítica literaria, el uso de metáforas en literatura o la comprensión
...