ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  10 de Julio de 2014  •  1.841 Palabras (8 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 8

Resumen Capitulo I

DESARROLLO COMUNITARIO

Al hablar de desarrollo comunitario es importante definir ciertos conceptos que permitirán comprender con mayor claridad todos los elementos que allí están involucrados.

Se entiende por comunidad en su sentido ms amplios a un conjunto de seres vivos asociados, que habitan un espacio determinado con reglas y patrones de convivencia, pero siendo ms específicos desde el punto de vista de los seres humanos la comunidad se define como espacio de convivencia territorial en el cual habita una población determinada de personas compuesto por un ambiente natural, artificial, social y cultural y en cuya interacción se generan dinámicas comunitarias diversas.

Por desarrollo se entiende crecimiento, progreso, mejoras, transformaciones y cambios que implican un proceso evolutivo en el tiempo y que se generan a partir de factores económicos, sociales, políticos y culturales entre otros.

Teniendo claro los conceptos antes señalados y partiendo de los mismos se define el Desarrollo Comunitario como “El crecimiento, evolución y progreso que experimentan las comunidades de acuerdo a sus características propias”. Haciendo una retrospección de este concepto a través de la historia este tiene sus inicios al finalizar la segunda guerra mundial la cual estaba orientada a la reconstrucción de las ciudades europeas que habían sido destruidas como resultado de la guerra.

A finales de la década de los años 50 la Organización de las Naciones Unidas ( ONU) promueve la aplicación del “ Desarrollo Comunitario” como modelo a seguir por los países denominados del “ Tercer Mundo “con el propósito de lograr la recuperación económica y social de los mismos y se aplicaría a través de la ayuda de las agencias internacionales como la ONU,UNESCO, FAO, BID, en coordinación con los gobiernos nacionales como estrategia política y evitar que la salida a la pobreza y desigualdad fueran regímenes socialistas como en la Unión Soviética, Cuba y otros.

En el caso de Venezuela el gobierno de los Estados Unidos implemento un modelo que llevo por nombre “Alianza para el Progreso cuyo propósito se centraba en l asistencia técnica en el área de salud, educación y vivienda entre otras per su aplicación no logro los resultado esperados.

El Desarrollo Comunitario en Venezuela fue implementado como política de estado a partir de 1958 después de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez de la cual surgieron dos programas “Plan de Emergencia” y “Plan de Obras extraordinarias “el primero para resolver el problema de desempleo y el segundo problema de vivienda, vialidad, educación, salud.

En 1960 CORDIPLAN crea la División de Desarrollo de la Comunidad la cual tenía como objetivo:

a- Incluir a las poblaciones marginales en el desarrollo del país.

b- Reflejar en los planes del gobierno, as estrategias de Desarrollo Comunitario.

c- Estimular la participación de la comunidad.

Estos objetivos están orientados a la participación y movilización comunitaria además de nuevos objetivos de acuerdo a Silva Michelena los cuales estaban dirigidos a elevar significativamente el nivel de vida en la población, el nivel de desarrollo comunal en cuanto a servicios comunales, desarrollo de líderes y cambios de actitud frente a los nuevos cambios sociales. Este modelo desaparecerá a finales de los años 60 de las políticas estadales, y en las próximas 2 décadas, las políticas de desarrollo estarán orientadas según Moya de la siguiente manera: Una primera etapa (1973-1978) denominada estado productor donde se elevan considerablemente los precios del petróleo al mismo tiempo que se incrementaba la pobreza. El estado crea el decreto 332, cuyos objetivos pretendían dar respuesta a los problemas de desigualdad de la población, pero nuevamente los mismos no fueron alcanzados, sin embargo surgieron experiencias comunitarias que sirvieron ara sensibilizar a la población en este sentido.

Una segunda etapa (1979-1983) del estado promotor en la cual el estado a través del VI Plan de La Nación se plantea lograr una mejor distribución del ingreso nacional y un mayor equilibrio del desarrollo regional, con la participación de la población para mejorar su calidad de vida y se pretendía que esta formara parte de la toma de decisiones de políticas a implementar para resolver los problemas.

Al criticar la aplicación del modelo comunitario en Venezuela, Valdez (1999) Refiere que el mismo ocultaba las verdaderas causas de la pobreza atribuyendo las mismas a las propias poblaciones excluidas, promoviendo mas bien su adaptación en lugar de que asumiera el control y resolver su problema, se ocupaba de la consecuencia de la evolución, y no buscaba las causas de las mismas en el sistema político, social y económico inoperante, se orientaron a resolver problemas puntuales, mas no estructurales por la cual fueron programas asistencialistas, los promotores y funcionarios encargados de aplicar los programas concebía a la sociedad en términos de “minusvalía”, incapaces de modificar su realidad, las soluciones se tomaban siempre desde afuera por personas ajenas a la misma.

Por otra parte se critico la aplicación del modelo por considerarla localista es decir se hacía en pequeñas localidades, unas divorciadas de las tras aun perteneciendo a la misma zona, dejando en evidencia falta de coordinación entre los diferentes programas. Además existía una inconsistencia conceptual y metodológica en la aplicación de los programas ya que los resultados se evaluaban en términos cuantitativos dejando a un lado aspectos psicosociales y culturales de las comunidades, se planificaba sin la planificación de los afectados, los programas eran “estandard” es decir igual para todos, las comunidades participaban del programa para resolver un programa puntual y luego no había continuidad, desaparecía, los funcionarios se esmeraban para cumplir un cronograma establecido como punta de lanza para sus aspiraciones personales y los conceptos de organización y participación comunitaria nunca estuvieron bien definidos, ni se adopto una metodología que orientara tal fin.

Como se ha podido apreciar a través de este análisis la aplicación del modelo de desarrollo comunitario no logro sus propósitos, sin embargo ello no quiere decir que sus principios y experiencias no sean de interés para su enriquecimiento y posterior aplicación, al igual que otros trabajos comunitarios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com