Su cuenta se activará
jahncito1Trabajo27 de Septiembre de 2011
2.764 Palabras (12 Páginas)891 Visitas
Suscríbase a ClubEnsayos
ABSOLUTAMENTE no hay cuotas de los miembros en ClubEnsayos.com. Simplemente pedimos que usted done un trabajo al sitio.
Su cuenta se activará de inmediato12DACTILOSCOPÍA
La Dactiloscopía es un método de Identificación que se basa en el estudio y clasificación de las crestas presentes en los pulpejos de los dedos de las manos, éste estudio se inicia desde la antigua China en la cual los emperadores realizaban operaciones comerciales o de cualquier índole marcando con la huella dactilar los documentos más importantes; a partir de entonces diversos investigadores realizaron estudios referentes a dichos dibujos desde Marcelo Malpigui, en 1656, el cual al investigar acerca del sentido del tacto descubre la diversidad de formas en dichos dibujos en los dedos, hasta Vúcetich el cual realiza estudios para establecer el Sistema que lleva su nombre el cual es utilizado actualmente por muchos países para la clasificación dactilar de diferentes organismos gubernamentales como el ejército y en el ámbito civil y penal.
La Dactiloscopía utiliza las huellas dactilares de forma individual, la denominada huella monodactilar (de un solo dedo, que puede ser el pulgar ó el índice derechos) como es el caso de la que aparece impresa en diferentes documentos como son la credencial de elector ó la cartilla del Servicio Militar Nacional, en nuestro país. O como ocurre en diferentes países en el documento denominado Ficha de Identidad.
Actualmente existen diversos métodos de identificación determinativos como el ADN que en muchos casos ha establecido fehacientemente la identidad de un cadáver, sin embargo en la mayoría de las instituciones es complicado establecer laboratorios de genética forense debido al costo tan alto que genera montar un laboratorio destinado a tales fines, debido a esto se utilizan métodos más económicos pero igual de confiables y determinativos como lo es la Dactiloscopia, siempre y cuando existan documentos, que contengan la huella dactilar de la persona, que permita la aplicación de éste método.
La Dactiloscopía es uno de los métodos más confiables dentro del proceso de identificación, debido a las características que tienen las huellas dactilares siendo:
Inmutabilidad (perennes, no cambian) de los dibujos dactilares desde que aparecen en la vida intrauterina, los cuales perduran hasta ciertos procesos avanzados de putrefacción.
Inalterabilidad a lo largo de la vida, a excepción de heridas profundas que produzcan alguna lesión, sin embargo las lesiones que dejen huella, cicatriz, también son características de elementos identificativos.
Variabilidad, característica de la naturaleza humana. Hasta este momento no se han encontrado dos sujetos con una misma huella dactilar.
Posibilidad de clasificación, debido a que se facilita su archivo y ordenación, de forma que puedan ser localizadas fácilmente.
Dentro de las actividades más importantes que realiza el área de Dactiloscopia dentro de Servicio Médico Forense del Distrito Federal se encuentran las siguientes:
Obtención y registro de las huellas digitales de los cadáveres desconocidos en una ficha decadactilar (con huellas de los diez dedos). Actividad que está sujeta a las condiciones que presente el cadáver como son su conservación (reciente), putrefacción, destrucción ambiental (por el clima ó por depredadores) y destrucción criminal es decir la ausencia de los pulpejos, dedos ó incluso de las manos completas, acción realizada precisamente para evitar la identificación del sujeto.
La Clasificación y archivo de la ficha decadactilar se realiza de acuerdo al tipo fundamental de la huella.
Confronta (comparación) de las fichas con los documentos que presentan los familiares que se encuentran en busca de un familiar desaparecido.
http://www.semefo.gob.mx/swb/SEMEFO/Dactiloscopia
DOCUMENTOLOGÍA
La documentología (conjunción del latín documentum -enseñar, mostrar- y de la raíz helena logos -tratado-) es la disciplina científica que tiene por objeto de estudio, el análisis de los documentos modernos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad, plasmando las conclusiones a las que arriban a través de un informe escrito denominado Pericia Documentológica.
Se ocupa del examen de documentos a efecto de dictaminar respecto de su autenticidad o determinar las posibles alteraciones de que haya sido objeto.
La documentología tiene por finalidad el estudio analítico del grafismo y de los elementos que lo rodean, (papel soporte y elemento escritor) para así establecer con absoluta certeza la autenticidad o falsedad de un documento, tratando al mismo tiempo de individualizar a su autor o autores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Documentolog%C3%ADa
BALÍSTICA
Balística es la ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance, dirección y comportamiento de los proyectiles. Tiene cuatro ramas principales:
1. Balística interna
2. Balística externa
3. Balística de efectos
4. Balística identificativa o comparativa
La Balística Forense es la aplicación judicial de la Ciencia Balística o la Ciencia Balística aplicada al esclarecimiento de los hechos. Participa de todas las ramas en que se divide la Ciencia Balística y en exclusiva de la Balística identificativa o comparativa.
La problemática que tiene que resolver la Balística Forense sigue un camino inverso a la planteada a la Ciencia Balística Clásica. Para ésta un problema podría ser la munición y arma a utilizar para conseguir unos efectos en un blanco determinado, mientras que para la balística Forense, sería que, a la vista de los efectos producidos en tal blanco, se determine el arma y cartucho o munición utilizada; la distancia y el ángulo de tiro; la trayectoria; el número de disparos efectuados; y si se recoge vaina y/o proyectil, determinar si ha sido disparado o no por el arma sospechosa.
http://www.criminalisticalegal.com/balistica.php
HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE
Es la parte de la Criminalística que se ocupa de la investigación técnico científica de los hechos de tránsito terrestre. Estudia la dinámica, condiciones y circunstancias que determinan un hecho de tránsito terrestre.
Utiliza fundamentalmente los conocimientos físico - matemáticos, en los siniestros o accidentes provocados por vehículos automotores, así como las consecuencias y responsabilidades en la que incurren las personas involucradas.
El perito en hechos de tránsito interviene cuando se trata de eventos tales como: Colisión de vehículos contra un objeto fijo, colisión de dos o más vehículos, colisión de un vehículo contra un peatón, volcadura, caída de una persona desde un vehículo en movimiento, colisión de un vehículo contra un semimoviente, incendio de un vehículo a causa de colisión o volcadura, daños o lesiones causadas por un vehículo y homicidios causados por atropellamiento o choque.
El perito en tránsito terrestre determinará la dirección que llevaban los vehículos, la forma del choque, el lugar, la velocidad a que eran conducidos, la clase y evolución del accidente, la dinámica y la causa probable del siniestro.
Para ello, el perito deberá realizar estudio de terreno, del vehículo, de la víctima y del conductor. También al él le compete establecer cuál de los conductores fue el que hizo caso omiso de las señalizaciones.
El perito en hechos de tránsito al rendir su dictamen, deberá tomar en consideración todos los puntos referidos, sin perjuicio de poder realizar investigaciones especiales que le servirán de apoyo o sustento. Todas estas circunstancias, hace que se divida en tres apartados el estudio contenido en el dictamen: la obtención de datos con su respectiva subdivisión: recolección de datos esenciales, levantamiento de planos y obtención de fotografías, la realización del estudio y las consideraciones técnicas, y por último, su(s) conclusión(es).
http://www.mailxmail.com/curso-criminalistica-ciencias-forenses/hechos-transito-terrestre
FOTOGRAFÍA FORENSE
La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante.
En la sociedad actual la fotografía desempeña un papel importante como medio de información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y una afición popular.
En el área forense, los informes periciales en general y en la investigación de cadáveres en particular deben ser comprensibles y fáciles de entender. La fotografía es el mejor elemento de apoyo para el dictamen, las imágenes deben revelar claramente los resultados obtenidos.
Por eso a la Fotografía forense se le llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que una fotografía suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión que se tiene al observar el objeto directamente.
Las fotografías deben cumplir los siguientes requisitos:
Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno: fotografías panorámicas. Visión individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios.
Visión de los detalles más pequeños: macro o microfotografía.
Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso necesario, para interpretar nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada.
Relación
...