ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNOS DE ANSIEDAD GENERALIZADA

kamibebe4 de Junio de 2014

710 Palabras (3 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 3

TRASTORNOS EMOCIONALES DEL NIÑO

Trastorno Generalizado (TAG)

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en niños y adolescentes se caracteriza por ansiedad y preocupaciones excesivas, persistentes y fuera de control sobre gran número de hechos y actividades de la vida diaria, que interfieren con su funcionamiento familiar, social y escolar. La preocupación es desproporcionada a los hechos, y una vez el niño empieza a preocuparse encuentra muy difícil o imposible parar. La distinción entre las preocupaciones apropiadas a la edad y las propias de este trastorno se basa más en su persistencia y carácter poco realista que en el objeto de la preocupación.

Las preocupaciones hacen referencia a la escuela, familia, amigos, rendimiento, competencia, aprobación y conducta pasada, puntualidad, salud y aspectos del mundo como guerras y catástrofes. Los acontecimientos futuros y las situaciones nuevas o poco familiares son también motivo de preocupación. Los padres comentan que sus hijos son catastrofistas y que se preocupan por todo.

El centro de la Ansiedad y Preocupación no se Limita a lo que es Propio de Otros Trastornos

Por ejemplo, la posibilidad de tener un ataque de pánico (trastorno de pánico), sentirse azorado en público (fobia social), contaminarse (trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (trastorno de ansiedad por separación), ganar peso (anorexia nerviosa), tener múltiples quejas físicas (trastorno de somatización), padecer una enfermedad grave (hipocondría). La ansiedad y preocupación tampoco ocurren exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático (American Psychiatric Association, 1994/1995).

Visión del Adulto sobre el TAG

Los adultos describen a estos niños como perfeccionistas, conformistas y rígidos, y en ocasiones como oposicionistas. Frecuentemente buscan ser tranquilizados por los demás, aunque esto sólo les alivia momentáneamente. La preocupación puede manifestarse con irritabilidad. Los niños con TAG tienen tendencia a procesar la información de manera sesgada hacia la amenaza. Para realizarse el diagnóstico, esta ansiedad y preocupación deben ir acompañadas como mínimo por un síntoma físico, presentarse la mayoría de días y un mínimo de 6 meses. Los padres refieren más síntomas físicos que los propios niños. Los niños mayores (11-13 años) refieren más síntomas físicos que los de menor edad (9-11 años) (Pimentel y Kendall, 2003). Quejas somáticas como dolor de cabeza, dolores abdominales y dificultades para dormir son frecuentes.

Consideraciones del DSM-IV

En comparación al DSM-IV, los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1994/2000) para el trastorno de ansiedad generalizada no requieren que las preocupaciones sean excesivas y difíciles de controlar. Además, exigen la presencia de 4 síntomas de 22 (entre los cuales se incluyen 5 de los 6 síntomas que contiene el DSM-IV). Los 22 síntomas se dividen en:

- Síntomas autónomos (4): palpitaciones o taquicardia, sudoración, temblor o sacudidas, sequedad de boca (no debida a medicación o deshidratación).

- Relacionados con pecho y abdomen (4): dificultad para respirar, sensación de ahogo, dolor o malestar en el pecho, náuseas o malestar abdominal (p.ej., estómago revuelto).

- Relacionados con el estado mental (4): sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento; desrealización o despersonalización; miedo a perder el control, a volverse loco o a perder la conciencia; miedo a morir

- Síntomas generales (6): sofocos o escalofríos; aturdimiento o sensaciones de hormigueo; tensión, dolores o molestias musculares; inquietud o incapacidad para relajarse; sentimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com