Tecnicas En La Psicologio
chispitha28 de Enero de 2013
5.615 Palabras (23 Páginas)398 Visitas
Definición de Psicología
La psicología es la disciplina científica que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.
Definición de Técnica
Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas (véase este artículo). La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.
●CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las técnicas de la psicología en los primeros años.
Se acepta por lo general que de manera científica quien inicio la psicología como tal fue Wilhelm Wundt en 1987, cuando estableció el primero laboratorio de psicología en la universidad de Leipzig en Alemania. En un primer momento influenciado por otras disciplinas madres Wundt comienza a trabajar en su laboratorio estudiando la mente humana con una técnica conocida como introspección, literalmente observarse a uno mismo. Individuos entrenados de manera especial para dicha técnica podrían observarse a si mismo en diferentes escalas de comportamiento y procesos y luego relatar lo observado, básicamente observar sus propias mentes. Estos individuos relatarían sus propias experiencias y lo ocurrido ante fenómenos como la luz o el sonido por ejemplo.
La introspección de hecho continuo siendo un método popular de investigación científica, pero varios científicos se comenzaron a quejar del exceso de subjetividad de esta técnica, una conflictividad prematura que se volvió más difícil ante el intento de verificación de los resultados, lo que conllevaba a una falta de objetividad que es un requisito fundamental en las ciencias.
El instrospeccionismo fue la técnica usada por William James para escribir sus principios de psicología en 1890, con esto se marcó el inicio de la moderna psicología tal y como la conocemos. James retrato con amplios detalles sus pensamientos y sentimientos aplicados a multitud de procesos psicológicos como la emoción y la memoria por ejemplo. De hecho muchas de las ideas subjetivas de james fueron razonables cuando se pudieron verificar bajo otros medios científicos.
Fue el quien propuso que la psicología debía ser el estudio de la vida mental, también y acorde a las ideas de charles Darwin propuso la idea de evolución física, esto como configuración de la idea que la mente actual está envuelta en una serie de configuraciones como resultado de una larga cadenas de adaptaciones de nuestros antiguos ancestros.
Este punto de vista influyo de manera positiva en el movimiento en el ámbito de la psicología llamado funcionalismo, que decayó en interés por algún tiempo pero que después resurge con fuerza tanto en al ámbito teórico como de investigación convirtiéndose en lo que posteriormente se llamaría psicología evolucionaría.
La introspección aunque de diferentes maneras subsiste aun hoy en día, muchas terapias se usan aplicaciones subjetivas y de observación propia, también en el ámbito investigativo se usa en conjunto con otras técnicas de indagación científica.
●CAPÍTULO II
TéCNICAS DE PSICOLOGÍA POSITIVA
A continuación se hará un intento de mencionar y explicar algunas de las tantas técnicas de la psicología positiva que apuntan principalmente a la prevención de dificultades de índole psicológico. Muchas de ellas se dieron a conocer en el Primer Encuentro de Psicología Positiva, pues se pretende formar todo un movimiento que implique una continua búsqueda de nuevas teorías y hallazgos en esta valiosa nueva rama de la psicología; otras técnicas son extraídas de la experiencia clínica y de la revisión de la escasa literatura de que se dispone en la actualidad en este tema; las técnicas son:
• Autorreforzamiento: muchas veces estamos más pendientes de lo malo que hacemos para autocastigarnos, como por ejemplo decirnos que no servimos para nada, que somos unos inútiles, pero no nos recompenzamos por las cosas buenas que hacemos, como realizar un trabajo, escribir un artículo. El autorrefuerzo o autorrecompenza ayuda a incrementar la autoestima y a tener un concepto positivo de nosotros mismos; el auto- rrefuerzo puede darse de tres maneras: uno es por medio de autoelogios, cuando me digo cosas positivas; ejemplo: cuando queremos a alguien le decimos cosas que le hacen sentir bien. Otra forma de autorrefuerzo es darme un regalo por un buen comportamiento; por ejemplo, regalarme algo de lo cual estoy enamorado hace tiempo, como podría ser una camisa, un libro, etcétera. La última forma de autorrefuerzo es hacer algo que nos guste cuando se finaliza un comportamiento que se quiere incrementar; por terminar de dictar una conferencia exitosamente, nos podemos permitir hablar con alguien cuya compañía nos agrade; podemos sentarnos a ver un partido de fútbol o baloncesto, según sea nuestro gusto. Acá es bueno aclarar que los reforzadores son muy individuales: cada uno tiene sus preferencias.
Una cosa tan sencilla como ésta no nos cuesta nada y nos brinda muchos beneficios; como se dijo antes, incrementa la autoestima, también refuerza una conducta adaptativa y esto hace que se incremente la probabilidad de que se vuelva a repetir. Y por último, el autorrefuerzo me hace sentir muy bien, me hace sentir feliz.
• Entrenamiento en atribuciones causales: se debe enseñar a las personas a atribuír los éxitos y fracasos de forma adecuada, y así posibilitamos fomentar el optimismo y la autoeficacia (confianza en mí mismo). La psicología cognitiva plantea que las cogniciones o pensamientos hacen que nos sintamos bien o mal ante determinada situación; por esta razón debemos entrenar una forma de autodiálogo que nos haga sentir bien. Para el éxito lo recomendable es atribuír internamente: por mí se dio el éxito; se debe atribuír también de forma estable: siempre o la mayoría de veces se da (tiempo); y de forma global: a todas las situaciones. Para el fracaso se debe atribuír externo, inestable y específicamente. Para el fracaso también debemos ser objetivos: si es por nuestra responsabilidad, debemos de tener una percepción de inestable y específico, aunque fue por nuestra responsabilidad, debemos de tener claro que no va a ser en todas las ocasiones, y además que esto no es estable en mí.
• Sesiones de risa: a partir de los cuatro meses de edad, un bebé ya sabe reír. En la infancia nos reímos hasta 90 veces diarias, pero superados los 14 años, la cantidad desciende a entre 20 y 30. Es una pena, porque se sabe que el humor ayuda a reforzar los lazos sociales, reduce el estrés al ofrecernos una perspectiva menos seria del mundo, potencia el valor de las emociones positivas y es incompatible con otros estados de ánimo como el enfado, la ansiedad o la culpa. Nadie puede llorar y reírse a la vez; acá podemos traer a colación la siguiente frase: "El buen humor nos salva de las manos del doctor".
En un artículo anterior, "La risa como terapia", se planteó un amplio panorama de este tema: los autores que han estado trabajando este aspecto, los beneficios que nos trae para la salud física y psicológica, en qué campos se aplica esta técnica, en fin, todo lo que tiene que ver con la temática.
• Dormir con el bebé en primer año de vida: desde la teoría del apego de Bówlby se plantea que el afecto dado por el cuidador en ese primer año de vida es fundamental; el niño que duerme con sus padres tiene una base segura a la cual acudir en cualquier momento de la noche, lo que va a instaurar un clima de confianza en el niño. La conducta de apego es entendida según Bówlby como cualquier comportamiento que hace que la persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. Siempre que la figura de apego permanezca accesible y responda, la conducta puede consistir en mera verificación visual o auditiva del lugar en que se halla y en el intercambio ocasional de miradas y saludos.
Según Bówlby, "…los adolescentes y los adultos jóvenes sanos, felices y seguros de sí mismos son el producto de hogares estables en los que ambos padres dedican gran cantidad de tiempo y atención a los hijos".
• Juego con el bebé en su primer año de vida: siguiendo la misma línea del punto anterior, esta técnica apunta a generar en el niño un ambiente de confianza con relación al mundo exterior.
...