Teoria De La Interaccion
laisabet9 de Julio de 2015
808 Palabras (4 Páginas)265 Visitas
Teoría Sobre la Interacción
Han reseñado estudios que indican que la presencia de miembros de la misma especie proporciona un efecto de actividad en los individuos. Schocher (1959) halló que en condiciones intensas de temor o de hambre, los estudiantes universitarios exhiben un deseo más acentuado de mantener contacto con otros. Titmuss (1950) descubrió que durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial en Londres, los niños alejados de los suyos y evacuados de la ciudad experimentaban mayor tensión que los que habían soportado las experiencias junto a la familia. Otra investigación efectuada en tiempo de guerra ha señalado la importancia de las interacciones sociales entre los soldados para resistir la tensión del combate.
Tenemos, por otra parte, la teoría de la necesidad de atención, según la cual el organismo humano necesita ser amado y recibir atención y asegura que si estas necesidades no son satisfechas, el organismo en cuestión puede mostrar síntomas patológicos e incluso morir.
Por último, tenemos la teoría pragmática, la cual plantea que los hombres (y podríamos decir que también otros animales) se relacionan entre sí por la necesidad de enfrentar el medio que lo rodea, en el que se desenvuelven. Esto parece tener validez si observamos el comportamiento de ciertas especies como los castores, que por lo regular viven aisladas, pero que frente a la inminencia del peligro, se asocian para hacerla frente a la situación, como acontece con los lobos en la búsqueda de los alimentos.
Si bien es cierto que cada una de estas teorías quiere ser una explicación de la causa por la que el hombre interacciona, lo cierto es que la interacción depende de múltiples causas, que al conjugarse de una u otra manera, dan características específicas a dicho proceso.
Factores y Componentes de la Interacción Social
La interacción social está determinada por distintos factores, tanto de orden biológico como social, o de ambos a la vez. Entre los factores biológicos tenemos la necesidad fisiológicas como el hambre, la sed, los deseos sexuales, los estados de salud y enfermedad, la constitución somato psíquica, etc. Entre los factores sociales pueden contarse las estructuras e instituciones sociales, los medios y características de la comunicación verbal y no verbal que se utilicen; el carácter, nivel educativo, tamaño y status de los grupos en que se está integrado, etc., sin olvidar los que obedecen más claramente a ambos factores conjugados, como son los motivos de la conducta social, las habilidades y las aptitudes, las actividades sociales y en general, las emociones y sentimientos de los individuos.
En la interacción pueden distinguirse asimismo dos componentes o aspectos bien definidos: uno cognitivos, que es la percepción social; y otro del comportamiento, que es la conducta interpersonal.
La percepción Social
La interacción social depende en gran manera de como percibimos el medio social, y particularmente de nuestra forma de comprender a los demás. En el estudio de la percepción social, como en el caso de la sensopercepción de la realidad material, podemos distinguir dos niveles de análisis: los estímulos sociales y la interpretación de éstos o percepción social propiamente dicha.
Los Estímulos Sociales
Llámese así a aquellos fenómenos de la realidad que son sociales por su naturaleza (individuos, grupos, etc.) o bien son determinados o influidos por fenómenos sociales (las leyes, la prensa, los gestos, etc.) estos pueden ser, a su vez, externo o internos.
Entre los estímulos sociales externos cabe distinguirlos de orden físicos y los simbólicos. Los estímulos sociales físicos se distinguen por sus características observables (forma, proximidad, intensidad, frecuencia, movimiento,
...