ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria bifactorial de Schanchter y Singer

Kamila LoraSíntesis17 de Junio de 2019

643 Palabras (3 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 3

TEORIA BIFACTORIAL DE SCHANCHTER Y SINGER

La teoría Bifactorial intenta explicar cómo las emociones se producen tanto al interpretar las respuestas fisiológicas como por la evaluación cognitiva del hecho que origina esas respuestas fisiológicas, es decir, investiga la relevancia de las respuestas fisiológicas y su interpretación cognitiva en los procesos emocionales y como ambas son necesarias para experiencia completa de la emoción. Por lo tanto en esta estarán implicados 2 factores: Activacion Fisiologica y la Atribución cognitiva.

La forma de interpretar la activación fisiológica determina la intensidad (alta, media o baja) de la emoción que siente pero no su cualidad; mientras que la forma de evaluar el tipo de emoción (cualidad) vivida por la persona viene determinada por la evaluación cognitiva de la situación.

EJEMPLO: Imaginemos un hombre caminando solo por un callejón oscuro y una figura con una pistola aparece de repente. La percepción- cognición “figura con pistola” inicia un E° de activación Fisologica; este E° activación es interpretados en términos de conocimiento sobre callejones oscuros y pistolas, generado un E° de activación llamado miedo.

En el año 1962, Schachter y Singer realizaron un experimento con el que pretendían comprobar la validez de su concepción del funcionamiento emocional del ser humano. Para eso contemplaron una serie de hipótesis a comprobar.

Sus principales hipótesis fueron:

  1. Si el individuo tiene un E° de activación fisiológica para el que no tiene una explicación, describirá sus sentimientos en función de los aspectos Cognitivos disponibles en esa situación.
  2. Si le individuo tiene un E° de activación fisiológica al cual puede dar una explicación, describirá sus sentimientos en función de los aspectos cognitivos disponibles en esa situación.
  3. Ante las mismas circunstancias, los individuos reaccionaran emocionalmente solo cuando experimentan un E° de activación Fisiológico.

Para el estudio de dichas hipótesis, Schachter y Singer Administraron a un grupo de voluntarios una inyección de epinefrina (también conocida como adrenalina, una hormona que producen una activación automática, así produciendo aumento del ritmo cardíaco y aumento de la tensión arterial.

Sin embargo, los científicos añadieron otra variable de estudio, que es la información acerca del E° de activación que se les entregaba a los sujetos, para ello distribuyeron a los sujetos en 3 grupos experimentales de igual tamaños.

Por tanto luego de suministrarles la inyección a un grupo se le informo correctamente acerca d elos síntomas físicos que iban a sentir después de esta (Grupo bien informado); al 2do grupo se les informaba que iban a tener una serie de síntomas después de la inyección distintos a los síntomas característicos de la epinefrina (G. mal informado); y al último grupo no se les informo sobre ningún tipo de síntoma (G. no informado).  Finalmente, colocaron a los sujetos en dos situaciones diferentes, una que les hacía sentirse contentos y otra triste.

En líneas generales, los resultados del experimento confirmaron las hipótesis de los investigadores, ya que los sujetos informados de los posibles efectos de la inyección no parecían sentirse particularmente contentos o enfadados, porque atribuyeron su reacción fisiológica a los efectos de la inyección. Mientras que los sujetos mal informados o no informados, al notar la activación buscaron una explicación en el efecto a alguna emoción.  Por tanto cada sujeto atribuyo su estado de activación a la emoción que sintieron cuando se les inyecto.

En un trabajo posterior de 1971, Schachter estableció para demostrar que las emociones tiene su origen en la combinación de dichos dos factores 3 consecuencias de esta combinación:

  1. La intensidad de la emoción depende de la intensidad de la activación fisiológica
  2. La cualidad de la emoción depende de la interpretación cognitiva de los estímulos ambientales
  3. Si no hay una interpretación cognitiva, tampoco habrá emoción.

Por lo que la teoría de Schachter y Singer es conocida como la Teoria bifactorial ya que si falta alguno de los dos factores, no se genera la emoción. Sin embargo otros estudios posteriores no han confirmado esta teoría.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com