Terapia de solucion de problemas
Enci gilResumen15 de Octubre de 2016
4.168 Palabras (17 Páginas)559 Visitas
TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La terapia de solución de problemas fue inicialmente propuesta por D´Zurilla y Goldfried, siendo luego revisada y ampliada hasta nuestros días por Nezu también. El crecimiento de su aplicación ha sido enorme por su utilidad. Puede ser utilizada sola en un tratamiento o como una técnica de un tratamiento junto a otras. Ha favorecido su utilización en múltiples tratamientos o paquetes de tratamiento muy conocidos (terapia cognitiva Beck, distintos entrenamientos en habilidades sociales. Surge en los años 70 dentro de las técnicas cognitivs. El interés por la creatividad, la relevancia de la competencia social en psicopatología, el desarrollo de técnicas cognitivo-conductuales y el desarrollo de la teoría transaccional del estrés de Lazarus. La TSP es un proceso cognitivo, afectivo y conductual a través del cual el individuo intenta identificar o descubrir soluciones a los problemas específicos que se le van presentando en su vida cotidiana. El objetivo es mejorar la competencia social y disminuir el malestar psicológico. Primeramente fue denominada TSP y pasó a TSP sociales debido a que los problemas con los que se enfrenta la gente pueden ser tanto personales como interpersonales. Su meta ha sido producir consecuencias positivas en el individuo, junto a disminuir o evitar las consecuencias negativas. Con la TSP podeos aprender una habilidad general, que nos puede permitir un cambio de conducta más positivo, generalizado y duradero. La ventaja es que se lleva a cabo en el ambiente natural o mundo real del individuo. Hoy puede ser considerada al mismo tiempo como un proceso de aprendizaje, una estrategia de afrontamiento general y un método de autocontrol. La solución de problemas sociales representa un grupo de habilidades sociales que son importantes para la competencia social. Varios entrenamientos en habilidades sociales incluyen la TSP como una parte esencial de la misma. La ventaja de la TSP es que es útil para abordar cualquier tipo de problema, interpersonales (problemas financieros), personales e intrapersonales (conflictos maritales, disputas familiares) o sociales o comunitarios (discriminación).
El cambio más importante es su actual énfasis en la necesidad de centrarse en los principios del cambio de conducta (sea conductual, cognitiva o ambas) más que exclusivamente en sólo la TSP. Ello viene dado por su utilidad, muchas veces como técnica complementaria de otras más que como un técnica exclusiva de tratamiento.
BASES TEÓRICAS
Los tres principales conceptos de la TSP son los de problema, solución y solución de problemas. Por problema o situación problemática se entiende cualquier situación de la vida, actividad o tarea, presente o anticipada por el individuo, que demanda una respuesta para su funcionamiento adaptativo pero no dispone en este momento de ninguna respuesta efectiva. Cuando algo para la persona no tiene solución. El problema puede originarse dentro del propio individuo (por sus emociones o pensamientos), entre individuos o debido al ambiente. La ambigüedad, la incertidumbre, las demandas conflictivas, la carencia de recursos o la novedad son elementos que pueden estar en la base del problema.
La solución es una respuesta de afrontamiento dirigida a alterar la naturaleza del problema, las reacciones emocionales negativas que produce, o ambas. Las soluciones efectivas son aquellas respuestas de afrontamiento que no sólo permiten lograr tales objetivos, solucionando el problema, sino que también al tiempo maximizar otras consecuencias o beneficios positivos y minimizan otras consecuencias o costes negativos. Tiene en cuenta los resultados personales de la solución junto a los sociales, a corto y largo plazo. Las consecuencias relevantes incluyen los resultados personales, sociales, como los resultados a corto y largo plazo.
La solución de problemas sociales es el proceso cognitivo conductual por el que el individuo intenta identificar o descubrir soluciones efectivas o adaptativas para su problema concreto, habitualmente causado por el estrés, y para todos los problemas que se surgen en su vida diaria. Actividad consciente, racional, que implica esfuerzo, y dirigida a un fin. Con ello pretendemos cambiar la situación problemática para mejorar, reducir el malestar emocional que produce o ambas. Esto vale para un individuo, grupo o pareja.
Las emociones tienen un importante papel en la TSP. Habría 3 fuentes principales de activación emocional en la solución de problemas sociales:
- La situación problemática objetiva.
- La orientación hacia el problema.
- El estilo de solución de problemas.
Las respuestas emocionales pueden ser positivas o negativas. Las primeras facilitan el proceso de solución de problemas, las negativas lo interfieren o inhiben. Las situaciones problemáticas objetivas suelen ser situaciones aversivas o displacenteras, como la pérdida de reforzadores, conflicto, frustración, incontrolabilidad, ambigüedad, complejidad o novedad, o estímulos dañinos o dolorosos a nivel corporal. Éstos pueden generar ansiedad, depresión, ira.. en el individuo. Pero en otros no producen emociones negativas ya que son capaces de afrontarlas y superarlas. Otras emociones positivas, si están presentes, contrarrestan las negativas.
La orientación hacia el problema es un elemento muy importante para llevar a cabo una adecuada solución de problemas. Si la persona tiene una baja tolerancia a la incertidumbre, o a la frustración, o a quien atribuye el problema, entonces ante el problema la persona pueden tener emociones positivas, negativas o ambas. Las emociones positivas suelen aparecer si el individuo ve el problema como una parte normal de su vida y lo ve resoluble. Las emociones negativas, cuando el problema como algo que le desborda, que no sabe cómo resolverlo o que es irresoluble del modo que él pretende. El estilo de solución de problemas marca el proceso de solución de problemas. Un estilo adaptativo (racional) permite solucionar el problema, un estilo desadaptativo (impulsivo o evitativo) dificulta o imposibilita resolverlo. Uno u otro estilo y sus resultados inciden directamente sobre las emociones facilitando o inhibiendo el proceso de solución de problemas. En ocasiones las respuestas emocionales interfieren tanto en el proceso de solución de problemas que hay que tratarlas con técnicas como la reestructuración cognitiva.
El Inventario de solución de problemas sociales SPSI-R permite delimitar las dimensiones que se relacionan con una solución de problemas eficaz o ineficaz. Hay dos elementos básicos relacionados con el resultado de la solución de problemas:
- La orientación hacia el problema
- El estilo de solución de problemas.
La orientación hacia el problema es un elemento básico para llegar a una adecuada solución de problemas. Grupo estable de esquemas cognitivos-afectivos. Sirve para afrontar o no exitosamente los problemas que le van surgiendo en la vida. Tiene dos elementos, la autoeficacia de solución de problemas generalizada y el resultado de solución de problemas positivo generalizado (creencia general de que el problema es solucionable). Habría individuos con una orientación hacia el problema positiva y otros con una orientación hacia el problema negativa.
Dentro de los estilos de solución de problemas han encontrado tres. El primero es el de solución de problemas racional o constructivo. Incluye cuatro habilidades de solución de problemas racional específicas: definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas, toma de decisiones e implementación y verificación de la solución.
Mientras que la solución de problemas racional es un tipo adaptativo de solución de problemas, existen otros dos tipos que son desadaptativos. El estilo impulsivo y descuidado y el estilo evitativo. El primero se caracteriza por una respuesta generalizada de tipo impulsivo cuando se enfrenta a la solución de problemas. El evitativo no afronta la solución del problema, retrasándola, mostrando pasividad ante ella o una fuerte dependencia ante otras personas que son las que deciden la solución del problema. Evita los problemas, no se enfrenta a ellos, los dilata o carga la responsabilidad de su solución a otros.
En función de los tres estilos, los objetivos específicos que suelen plantearse cuando se lleva a cabo la TSP son mejorar la orientación positiva hacia los problemas, disminuir la orientación negativa ante ellos, mejorar las habilidad de solución de problemas racional, disminuir el estilo impulsivo/descuidado y disminuir el estilo evitativo.
MODELO SUBYACENTE A LA TERAPIA EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La aplicación de la TSP implica explicarle en que va a consistir, que vea su utilidad y que asuma que tiene que trabajar de un modo concreto para hacer frente a sus problemas. Implica que asuma que todos podemos tener problemas, o que los tenemos, pero que podemos resolverlos. Si no asume el modelo subyacente a la TSP, no va a ser posible avanzar en el tratamiento. El modelo de solución de problemas parte de que los trastornos psicopatológicos que padecen las personas, como depresión, ansiedad, ira, problemas interpersonales, síntomas físicos son consecuencia de conductas de afrontamiento inefectivas o desadaptativas. El estrés psicológico se entiende como una función de las relaciones recíprocas entre dos tipos de eventos vitales estresantes (importantes eventos vitales negativos y problemas de la vida cotidiana), los estados emocionales negativos y el afrontamiento de la solución de problemas. Todos interactúan entre sí, influyéndose unos sobre otros. Si la persona es capaz de solucionar adecuadamente los problemas, este factor reduce o minimiza el peso de los anteriores factores. Cuando es inefectiva, entonces los problemas emocionales o los psicológicos se incrementan, pudiendo llegar a convertirse en un trastorno clínico. Partiendo de este modelo, toda intervención terapéutica se dirige a mejorar las habilidades de solución de problemas.
...