Toma De Desiciones
beto04029 de Febrero de 2014
782 Palabras (4 Páginas)293 Visitas
La vigilancia y la ejecución completa del proceso de toma de decisiones de seis etapas constituyen la excepción y no la regla en la toma de decisiones gerencial. Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones, cuando los gerentes utilizan esos procesos racionales, sus decisiones resultan mejores. Los gerentes que se aseguran de participar en esos procesos son más efectivos.
•Creatividad: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo y útil.
Triunfar no es suficiente. Otros también deben fracasar.
.No es necesario apagar la luz del otro para que la propia brille.
Componentes del juego: Jugadores, Valores Agregados, Reglas, Tácticas y Alcance.
También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:
a. Elaboración de premisas.
Identificación de alternativas.
Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.
d. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
“La nueva Ley de Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el entorno escolar permitirá, al menos en la Ciudad de México, ampliar el panorama para atender este fenómeno, desde una visión general y no sólo centrarnos en el denominado bullying o maltrato entre escolares, por lo que evitaremos la estigmatización y criminalización de las y los estudiantes que generan ese tipo de conductas, respondiendo así al enfoque de derechos humanos”, informó la diputada Maricela Contreras Julián. La Presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social celebró la publicación en la Gaceta Oficial el Distrito Federal el ordenamiento citado, pues en su opinión, se trata de una Ley que coloca a la Ciudad de México a la vanguardia en la promoción de ambientes libres de violencia en el entorno escolar, con lo cual “se reconoce que el bullying es consecuencia de una violencia social e institucional que repercute en las conductas de los escolares y la observan como algo normal; con la nueva Ley estaremos cerrando la puerta a enfoques reduccionistas que buscan en los niños a los culpables de la violencia que tan sólo están reproduciendo de otras esferas sociales”, precisó. Contreras Julián, promotora de la aprobación de esta Ley desde la Asamblea Legislativa, detalló que el enfoque integral que delinea toda la estructura de la ley se base en tres conceptos, “el primero es la violencia en el entorno escolar, reconociendo que existe un contexto familiar, social, cultural y comunitario que repercute en las acciones que se presentan en los centros escolares sobre discriminación, maltrato y agresión; otro es el maltrato escolar, que incluye al personal docente y administrativo, directivos de escuelas, padres, madres de familia y, en su caso, tutores, como posibles generadores de maltrato escolar y como parte de una comunidad educativa; finalmente es el maltrato entre escolares, el cual permite enfocar la atención de un problema que se presenta en específico entre miembros de la comunidad educativa, con acciones concretas”, aseguró.
“la norma del Distrito Federal contiene como principios rectores el enfoque de derechos
...