ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Antropologia

realdjjona23 de Octubre de 2012

2.882 Palabras (12 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 12

PRESENTACION ETNOGRAFICA

La siguiente observación etnográfica relacionada en la ficha, ha sido seleccionad de varias observaciones realizadas como objeto del aprendizaje de la antropología dentro del marco educativo y como fin de presentar los actos de solidaridad que desde el punto de vista antropológico se argumenta.

El marco referente para la elección de dicho escrito es el siguiente:

“Se escoge la etnografía “Madres comunitarias FAMI, verdaderas asociaciones de amor y solidaridad por la comunidad” porque nos permite tener una mirada antropológica del concepto solidaridad mientras que las otras se enfocan mas con “(…) la caridad, el apoyo mutuo, el asistencialismo y la colaboración (…)” que por supuesto también tienen que ver con la solidaridad.”

La siguiente ficha es el concepto propio del autor Jonathan Vargas

OBSERVADOR: Jonathan Vargas Usaquen FECHA: Septiembre 30 de 2011

LUGAR SELECCIONADO: Hogar FAMI “Cabecitas Pensadoras”

EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Madres comunitarias FAMI, verdaderas asociaciones de amor y solidaridad por la comunidad.

Iniciativa social y trabajo social en los hogares comunitarios FAMI orientado a mujeres gestantes, madres lactantes, y niños menores de dos años que se encuentran en situación de vulnerabilidad psicoafectiva, nutricional, económica y social.

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

El hogar comunitario FAMI “Cabecitas Pensadoras” realiza las sesiones educativas en un garaje de una humilde vivienda de estrado dos, la cual se encuentra ubicada al sur de Bogotá, en el barrio Isla del Sol, localidad de Tunjuelito.

Localidad de Tunjuelito

Limites

• Norte: Autopista Sur, con la localidades de Bosa, Kennedy y Puente Aranda.

• Sur: Calle 47 sur, con la localidad de Usme.

• Este: Localidades de Rafael Uribe Uribe y Usme.

• Oeste: Rio Tunjuelito, con la localidad de Ciudad Bolívar.

Geografía

• Altitud: 2.502 msnm

• Latitud: 04°34'00''N

• Longitud: 074°07'59''0

La localidad toma su nombre del diminutivo “TUNJO”, figura antropomorfa Chibcha elaborada en oro. Inicialmente la hacienda Tunjuelito, cuyas tierras se ubican a las laderas del rio del mismo nombre y que anteriormente hacían parte del municipio de Usme, pertenecía a Pedro Nel Uribe, luego adquirida por Jorge Zamora Pulido en 1947, quien realiza una parcelación del terreno, conformándose una sociedad llamada “Tunjuelito”, cuyos pobladores en un comienzo fueron un grupo de artesanos dedicados a la explotación de las canteras del lugar y de las areneras para la fabricación de ladrillos, cuyo lema era “una ciudad dentro de la ciudad”.

Más tarde, Tunjuelito se consolidó como uno de los sectores populares de la ciudad, donde se han desarrollado diferentes tipos de poblamientos, algunos provenientes de urbanizaciones piratas.

Actualmente es la localidad número seis de Bogotá, tiene una población aproximada de 220.000 habitantes, donde predominan básicamente los estratos uno y dos, es la novena localidad de Bogotá con mayor número de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). La mayor parte de la población está clasificada en nivel uno y dos del SISBEN

Barrio Isla del Sol

Limites

• Norte: Calle 62C, barrio Madelena, localidad de Ciudad Bolívar.

• Sur: Calle 69C sur, de localidad de Ciudad Bolívar.

• Oriente: Río Tunjuelito,

• Occidente: Localidad de Ciudad Bolívar.

El barrio se inició por la confluencia de dos factores principales: la inmigración en 1982 de campesinos acosados por la violencia en zonas rurales, y la actividad de los urbanizadores piratas.

Se fueron comprando lotes de 6 X 12 y para poder construir se debía pagar a la policía para que los dejara entrar a sus terrenos.

Debido a que no existían los servicios públicos, la comunidad debió organizarse para instalarlos de manera provisional, creando comités cívicos, cuadra a cuadra.

En el año de 1984 se nombró una Junta de Acción Comunal. En esta Junta se consiguió la personería jurídica, se inició la construcción de la Casa Vecinal y se hicieron esfuerzos para lograr la instalación de servicios públicos.

En barrio lo habita gente humilde de estratos uno y dos.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

Al hogar comunitario FAMI “Cabecitas Pensadoras” asisten cuatro mujeres gestantes de 17, 19, 25 y 26 años respectivamente y nueve madres con edades entre los 18 y los 30 años con sus hijos menores de dos años.

Las mayorías de las madres son jóvenes de las cuales cinco con madres solteras a pesar de no tener roles definidos actúan de manera activa algunas de ellas colaboran en la realización de carteleras que se utilizan en las reuniones y también comparten sus experiencias personales.

DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLO

“Madres comunitarias FAMI, verdaderas asociaciones de amor y solidaridad por la comunidad”.

En Colombia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- es la entidad del Estado encargada de liderar las políticas en materia de fortalecimiento de la familia y protección al menor de edad. Existen varios programas para asistir a los niños y madres, uno de ellos es llamado Familia Mujer e Infancia FAMI, el cual es liderado por el ICBF, pero la realidad muestra que las protagonistas por su sacrificio y trabajo desinteresado con la comunidad son las madres comunitarias convirtiéndolas en unas verdaderas heroínas y ejemplo de solidaridad.

El propósito del programa FAMI es apoyar a las familias en desarrollo que tienen mujeres gestantes, madres lactantes y niños o niñas menores de dos años, realizando actividades que permitan mejorar su función socializadora y fortalezcan la participación del padre, de la madre y de los hermanos en el desarrollo del niño o niña, desde su gestación hasta los dos años de edad.

Los Hogares FAMI ofrecen actividades educativas que permiten a la mujer gestante compartir experiencias, actitudes, conocimientos y prácticas referentes a la concepción, la gestación, el nacimiento y los cuidados del recién nacido.

En caso particular del hogar “Cabecitas Pensadoras” las mujeres en estado de gestación, madres lactantes y los de niños menores de dos años se reúnen una vez a la semana por un lapso de dos horas, los días martes a las dos de la tarde en lo que se denomina sesión educativa, donde comparten sus experiencias y se estudian temas en torno a los cuidados del recién nacido, la lactancia materna, los métodos anticonceptivos etc. mensualmente las beneficiarias reciben un mercado con elementos básicos de la canasta y bienestarina el cual es conocido como “complemento”, periódicamente la madre comunitaria realiza un control de la talla y el peso de los niños

Doña Magdalena Usaquen, tiene 63 años es madre comunitaria desde hace 15 años y decidió emprender esta labor debido al amor por su comunidad, la Asociación de Instructoras Comunitarias adscrita al centro zonal Tunjuelito le permitió su ingreso después de reunir una serie de requisitos.

Ella esposa y madre a la vez tiene que alternar las labores del hogar con las de madre comunitaria, además de atender a un hijo con una discapacidad severa.

Si tenemos en cuenta que una madre comunitaria FAMI recibe como remuneración mensual tan solo $180.000 y de ahí tiene que pagar el trasporte con el fin de asistir a las reuniones de la asociación y a las diferentes capacitaciones programadas por el ICBF (en promedio diez al mes), de ese mismo dinero cancela el flete por el transporte del mercado (complemento) a su domicilio, paga por las fotocopias de un sin número de planillas que tiene que entregar al centro zonal como control y por si fuera poco compra el humilde refrigerio que les comparte a las madres en las reuniones cada ochos días, podríamos decir que la recompensa de una madre FAMI no está en su salario, sino mas bien en el trabajo con la comunidad y en la satisfacción del deber cumplido.

Al preguntarle a doña Magdalena por los motivos que la inspiran para ser madre comunitaria ella responde: “el trabajar con y por la comunidad y el amor que desde siempre le he tenido a los niños son las cosas que me inspiran y me alientan a seguir trabajando con ellos, porque debido a mi edad mis condiciones de salud no son las mejores, hay algo que se me dificulta mucho y es diligenciar tantas planillas debido a que ya no veo bien, por lo que he pensado en retirarme y sé que si yo renuncio otra mujer me remplazaría pero quiero continuar guiando a las mamas especialmente jóvenes para que les den mucho amor a sus hijos”

Este es tan solo un ejemplo, lo se quiere resaltar es la solidaridad no solo de esta gran mujer o de la asociación en particular, sino de la madres comunitarias FAMI en toda Colombia que se organizan a través de asociaciones locales en beneficio de las comunidades donde habitan, en donde el apelativo “madre comunitaria” encaja perfectamente.

Martes 30 de septiembre de 2011

Doña Magdalena comienza desde horas de la mañana a realizar la organización del salón días antes en su agenda a plasmado el plan de trabajo que tiene como tema central alimentación complementaria.

A la una y cincuenta minutos llega la primer usuaria, una joven gestante que además es madre de una niña de año y medio quien también la acompaña, al llegar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com